P
or su cercanía con la zona fronteriza, Jujuy sufre desde hace tiempo por el crecimiento del mercado negro de medicamentos. Pese a las leyes vigentes, la presencia de tratamientos fuera de farmacia preocupa a los farmacéuticos locales, por los peligros que genera en la salud de la población, y los daños económicos al sistema sanitario. En tierra jujeña, se detectaron fármacos en kioscos, almacenes y hasta en ferias, por lo que los profesionales exigieron controles a las autoridades provinciales y municipales. Desde hace años las autoridades nacionales e internacionales alertan por los problemas relacionados por el crecimiento del mercado negro.
Los farmacéuticos expresaron su preocupación por la venta de fármacos en la vía pública, en especial en ferias. “En la provincia existe una realidad respecto a la venta de fármacos en lugares fuera de las normas vigentes de las farmacias. En nuestra provincia esto se manifiesta en kioscos o y ferias”, aseguraron.
"Si bien esto ya no debería existir. Nosotros no tenemos el poder de policía, acá hay un organismo encargado de controlar eso", sostuvieron desde el sector farmacéuticos. En ese sentido recomendó a la población comprar los medicamentos siempre en farmacias. "Que no compren en los kioscos porque cualquier medicación tienen sus reacciones adversas", precisó. Finalmente, sostuvo: "El farmacéutico tiene toda una formación universitaria y conocimientos. Por ley, cualquier farmacia debe estar supervisada por un farmacéutico".
Este año, se hizo una dura advertencia sobre el mercado negro de medicamentos durante la Jornada Nacional sobre Venta Ilegal, Piratería y Contrabando, realizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Asociación Civil Antipiratería Argentina en la sede de la Asociación Empresaria de Rosario. Allí, se habló de los problemas que trae aparejado que las bandas delictivas estén enfocadas en la falsificación de tratamientos médicos.
“La situación es muy preocupante porque hemos detectado que la falsificación de productos ha alcanzado la producción y venta de medicamentos, con los riesgos que eso representa, como así también juguetes que no pasan por los controles precisos y también es un riesgo en tanto la manipulación que hacen los niños de los mismos”, dijo el vicepresidente de la Asociación Antipiratería Argentina, Enrique Caride.
La preocupación por el mercado negro es mundial, cuyos números alertan: un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció que en cuatro años, el volumen de falsificación aumentó un 400 por ciento. En la Argentina, el mercado negro y la oferta indiscriminada -fomentada por los laboratorios productores de OCT -forman un cóctel explosivo y alarmante.
El trabajo de la OMS destacó que “en 2010 el valor de las ventas de medicamentos falsos ascendió a 75.000 millones de dólares, un 400 por ciento más que en 2005”. el informe, al que tuvo acceso MIRADA PROFESIONAL, detectó varios casos de remedios y productos farmacéuticos de todo tipo que circulan por el mundo sin mayores controles, poniendo en riesgo la salud de miles de personas.
1