E
l mes de junio se inicio con una importante cantidad de noticias relacionadas con el secuestro de medicamentos vendidos fuera de farmacias. Apoyados en leyes locales, las comunas de Rosario y Mar del Plata, por ejemplo, intensificaron la lucha contra el mercado negro, y difundieron varios operativos donde se encontraron tratamientos de diversa complejidad en kioscos y almacenes, entre otros comercios. Esta tendencia llegó a territorio bonaerense, donde se comenzó a trabajar en esta dirección. Uno de los casos se dio en Chacabuco, donde a partir de la denuncia de los farmacéuticos locales se hicieron una serie de procedimientos y se recuperaron los fármacos de la venta ilegal.
Según informan medios locales, a raíz de una denuncia formulada por el titular Colegio de Farmacéuticos de Chacabuco por la supuesta comercialización indebida de medicamentos, en distintos puntos y comercios de esa ciudad del interior bonaerense se inició una investigación, que esta semana dio sus primeros frutos. En este sentido, la Unidad Funcional de Instrucción N° 11 descentralizada de Chacabuco, a cargo del fiscal Daniel Nicolai, realizó una serie de procedimientos para dar con productos farmaaéuticos en el mercado negro.
“Atento a los elementos reunidos en dicha pieza judicial, en el día de ayer, el personal del grupo operativo de avanzada dependiente de la DDI Junín, realizó un total de seis allanamientos, de los cuales cuatro de ellos resultaron positivos”, informó la justicia local. Las responsables de cada comercio fueron imputados de lo previsto por el artículo 204 del Código Penal, quedando los mismos a disposición de la Fiscalía interviniente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera un medicamento falso o falsificado a aquel que ha sido "deliberada y fraudulentamente etiquetado con respecto a su identidad y fuente", lo que permite incluir a fármacos originales que, por ejemplo, han sido adulterados o se les ha cambiado la fecha de vencimiento. Se estima que en el país uno de cada diez medicamentos que se venden es falso.
A inicio de este mes, inspectores de la Municipalidad de Rosario realizaron una serie de allanamientos en diversos barrios de esa localidad, en el marco de la flamante ordenanza que prohíbe la venta de medicamentos fuera de farmacias. En esa ciudad se profundizaron las tareas preventivas, una tendencia que en los últimos meses se extienden en todo el país, gracias a una serie de leyes que apuntalan la normativa nacional, que se aprobó en 2009 en el Congreso nacional, y que está en plena vigencia. Pese a esto, en muchas jurisdicciones, prolifera el mercado negro, con los peligros que esto conlleva. Los operativos y el secuestro de tratamientos aumentaron en los últimos meses.
Tras el hallazgo, el Colegio de Farmacéuticos no ocultó su preocupación y admitió que existe un mercado negro que comercializa remedios por fuera de las farmacias habilitadas a tal efecto.
"Es una práctica bastante frecuente. Si los medicamentos son originales, alguien está infringiendo el canal de comercialización. Si son falsificados o robados, ya es otro tema. Pero el que lo compra y lo consume pone en riesgo su salud. No sabe si el producto está contaminado o adulterado", advirtió el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Cándido Santa Cruz.
6