Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE Archivo                        HACE 8 años1

Farmacéuticos del país se movilizan al Congreso para pedir por la ley de medicamentos

#Editorial

El martes y miércoles próximo se movilizarán a la plaza de los Dos Congresos para pedir a los senadores que aprueben la norma. Los senadores deberán decidir a qué intereses responden. “A reventar la plaza por la ley”, piden.

C
ansados de esperar la decisión política que no llega, los farmacéuticos de todo el país saldrán la semana que viene a reclamar a la calle la aprobación de la denominada Ley Nacional del Medicamento, que prohíbe la venta por fuera de la farmacia. Para eso, desde el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires convocaron a una movilización a la Plaza de los Dos Congreso, que se realizará el martes 17 y miércoles 18 de la semana que viene, para insistir con la necesidad de su aprobación.
La iniciativa farmacéutica se da luego de que dos veces el senado retrazara la aprobación de la ley, que tiene media sanción de la cámara de Diputados y el visto bueno de la comisión de Salud de la cámara alta. Pese al consenso que se genera en varios sectores, los senadores retrazan su tratamiento, lo que abre la sospecha de presiones de la industria y los laboratorio de especialidades OTC.
La marcha pedirá lo que el sentido común y la salud pública viene reclamando desde hace tiempo: que los medicamentos se vendan sólo en farmacias. Desde la organización de la movilización destacaron que esperan que “los senadores estén del lado de la gente, y cuiden de una vez por todas la salud de toda la población”.
Se espera una concurrencia importante, de farmacéuticos y personas preocupadas por la salud en general. Se desestima, obviamente, la presencia de representantes de la industria OTC, o los dueños de los puestos de las ferias de San Francisco Solano o La Salada. La organización también descarta la presencia de falsificadores o integrantes de la denominada mafia de los medicamentos entre los manifestantes.
Los que si estarán seguro serán los profesionales preocupados por el futuro de su profesión, y que esperan que de una vez el país adquiera prácticas coherentes y serias en materia sanitaria. Además, estarán seguro los médicos y similares que cada día atienden los graves problemas de salud que la ingesta de medicamentos “truchos” generan, desde internaciones hasta muertes innecesarias. Desde la COFA esperan que por la ley “los farmacéuticos reventemos la plaza”.
Cabe recordar que el proyecto sustituye el artículo 1 de la Ley 17565 al afirmar que la “preparación de recetas, la dispensa de drogas, medicamentos, incluidos los denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, cualquiera sea su condición de expendio, sólo podrán ser efectuadas en todo el territorio de la Nación, en farmacias habilitadas”. “Los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas para el expendio”, resalta el primer artículo de la norma.
Además, el proyecto se reserva la potestad para que el Ministerio de Salud de la Nación pueda disponer la incorporación de otro tipo de productos al presente régimen. Asimismo, incluye que la venta de medicamentos fuera de las farmacias “se considera ejercicio ilegal de la farmacia y, sin perjuicio de las sanciones establecidas por la ley, los que la efectúen podrán ser denunciados por infracción al Código Penal”.
Ante la primera postergación, la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) salió a respaldar la ley, mediante una solicitada publicada en el diario Clarín. En ella asegura estar “en contra del mercado negro de medicamentos, a favor de la salud de la gente”. “Hay un proyecto de ley en el Senado de la Nación que, de aprobarse, permitirá que los medicamentos sólo se dispensen en farmacias, como en los países más avanzados del mundo, y terminar así con un mercado perverso que pone en riesgo la vida de los argentinos”, asegura la solicitada.
La misma pide a los senadores “basta de postergar la decisión”, y les dice que “está en sus manos proteger la salud de la población”. la suspensión, nuevamente, terminó con las expectativas de un cambio radical.
Las consecuencias de esta dilación son múltiples. Además de la amenaza a la salud, de la puerta abierta a la adulteración y el tráfico, es un mal ejemplo para la provincias. Así, por ejemplo, pese a que hay algunas normas locales, la mayoría de las legislaciones provinciales esperan la decisión de Nación para tomar medidas.
583
1 mes
Judicialización de la salud: crean consejo que opinará sobre cobertura de medicamentos
Editorial
4 meses
Inteligencia artificial y salud: la revolución ya está entre nosotros
Editorial
La amenaza final: Amazon lanza un plan para vender medicamentos bajo receta
EDITORIAL
Popular medicamento contra la diabetes, posible terapia contra el Covid-19
EDITORIAL
En el país ya hay 29 investigaciones abiertas sobre cannabis medicinal
EDITORIAL
2 años
Informe asegura que hay “efecto incierto” en el uso del Paxlovid para tratar Covid-19
EDITORIAL
2 años
Lo que dejó el fallo de Farmacity: “la salud está por encima de los negocios”
EDITORIAL
2 años
Nueva amenaza desde China: primer caso de la gripe H10N3 en humanos
EDITORIAL
8 años
El caso Bahía Blanca de farmacéuticos precarizados y el peligro de un conformismo inútil
Editorial
8 años
IOMA: Entre el dicho y el hecho. Los caminos de la retórica en la farmacia argentina.
Editorial