Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE Archivo                        HACE 8 años1

Las prepagas al Congreso. Jaque!

#Editorial

Mañana se tratará en la comisión de Salud. Desde el oficialismo aseguraron que la normativa bajará al recinto “aunque no haya acuerdo en la comisión”. Pese a las presiones de las empresas, se espera que quede establecido el marco regulatorio definitivo.

L
uego de las trabas que parecían demorar su tratamiento, esta semana el Congreso podría dar por cerrada la larga discusión en torno de la ley que regula la actividad de las empresas de medicina prepaga. Según fuentes legislativas, la normativa sería tratada en comisión y luego pasaría al recinto, donde el oficialismo buscará su aprobación. Cabe recordar que la ley surgió en la cámara baja, y fue aprobada en el Senado pero con algunas modificaciones polémicas. En tanto, especialistas en materia de salud insisten con la necesidad regular la actividad.
El frustrado tratamiento de hace 15 días desnudó las presiones de las poderosas firmas respecto a cualquier tipo de regulación. Pero esta semana no lograrían frenarla. según fuentes parlamentarias, el proyecto tiene preferencia para ser tratado en el recinto con o sin dictamen de comisión. En primer lugar, sería abordado mañana martes en el marco de una reunión de comisión de Acción Social y Salud Pública.
Más allá de lo que suceda en comisión, la iniciativa cuenta con preferencia para ser abordado “con o sin dictamen de comisión”, que encabeza el kirchnerista chaqueño Antonio Morante. Independientemente de lo que allí suceda, se descuenta el tratamiento del proyecto al día siguiente en el recinto. Así lo confirmó días pasados el titular de la bancada oficialista de Diputados, Agustín Rossi, quien dijo que “sí o sí” se tratará el tema.
“Sin duda, en la próxima sesión se trata sí o sí. Solicitamos en la sesión pasada el tratamiento sobre tablas del tema y la oposición no nos lo otorgó”, recordó Rossi en declaraciones radiales, precisando que “lo que se acordó fue pedir preferencia con o sin despacho, e independientemente de lo que pase en la comisión sí o sí se trata en la próxima reunión de la Cámara de Diputados”.
Rossi remarcó además que se trata de “un tema que ya lleva cuatro años en el Congreso, y no hay más espacio para modificaciones” del proyecto que fue modificado en el Senado en noviembre pasado.
La nueva legislación establece que, a partir de cierta cantidad de años de aportes, las prepagas no podrán aumentar las cuotas para esos afiliados mayores, por entender que los aportes que hicieron de jóvenes saldan ampliamente la brecha.
Asimismo se establece que no puede haber plazos extensos irrazonables de carencia, a diferencia de lo que ocurre actualmente en cuanto a que las prepagas exigen determinada cantidad de pagos para que el afiliado pueda hacer uso efectivo del servicio.
En tanto, más especialistas se mostraron a favor de esta regulación, una de las deudas pendientes en materia de salud. Federico Tobar, Doctor en Ciencia Política, economista de salud, sociólogo y Master en Administración, analizó en una entrevista publicada en el diario Miradas al Sur la necesidad de esta regulación. “La Argentina se diferencia del resto del mundo, porque en el resto del mundo la medicina privada crece en contraste con la pública, y aquí no tiene nada que ver con el sector público. Aquí crece en contraste con la seguridad social, con las obras sociales. Es decir, las prepagas son la contracara de las obras sociales, no la del sector público. Y eso otorga una gran complejidad en la explicación de la evolución institucional y política”, explicó el especialista.
Tobar aseguró que “el auge de las prepagas, lo que hizo que las prepagas se expandan es la mala respuesta no en calidad médica, porque los prestadores son los mismos, sino en la administrativa-organizativa de las obras sociales, que no tiene nada que ver con el Estado. Si tiene que ver con el Estado es por la función de regulación del Estado, no por el hospital público. Si vos le preguntás al tipo que tiene una prepaga te va a decir: ‘No, el hospital público es una mierda’ y jamás, jamás fue, y se arma toda una mitología”.
En agosto del 2008 la Cámara baja aprobó el proyecto por 188 votos a favor y una abstención y lo envió al Senado, que lo aprobó en noviembre del año pasado, diez días antes de que perdiera estado parlamentario.
572
1 mes
Judicialización de la salud: crean consejo que opinará sobre cobertura de medicamentos
Editorial
4 meses
Inteligencia artificial y salud: la revolución ya está entre nosotros
Editorial
La amenaza final: Amazon lanza un plan para vender medicamentos bajo receta
EDITORIAL
Popular medicamento contra la diabetes, posible terapia contra el Covid-19
EDITORIAL
En el país ya hay 29 investigaciones abiertas sobre cannabis medicinal
EDITORIAL
2 años
Informe asegura que hay “efecto incierto” en el uso del Paxlovid para tratar Covid-19
EDITORIAL
2 años
Lo que dejó el fallo de Farmacity: “la salud está por encima de los negocios”
EDITORIAL
2 años
Nueva amenaza desde China: primer caso de la gripe H10N3 en humanos
EDITORIAL
8 años
El caso Bahía Blanca de farmacéuticos precarizados y el peligro de un conformismo inútil
Editorial
8 años
IOMA: Entre el dicho y el hecho. Los caminos de la retórica en la farmacia argentina.
Editorial