A pocas horas de que de inicio un paro de actividades que amenazaba con dejar a las farmacias y el público en general sin medicamentos por más de cinco días, las droguerías y sus trabajadores anunciaron un acuerdo que pone fin al conflicto salarial. Según lo firmado en el seno del ministerio de Trabajo de la Nación, los empleados del sector recibirán durante 2011 una suba del 33,8 por ciento, además del descuento de un día por semestre en sus tareas. De esta forma, la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (FATSA) logra sus objetivos de máxima, y se asegura uno de los aumentos más importantes del año. El nuevo convenio fue recibido con fuertes dudas por el sector farmacéutico, que teme un impacto negativo en la rentabilidad de los sectores más pequeños de la distribución y venta de medicamentos.
Ayer, cerca de las 20 horas, se cerró el acuerdo, según confirmaron a MIRADA PROFESIONAL fuentes del sector. En este sentido, afirmaron que por esto quedó “sin efecto la medida de fuerza de 48 horas que se iba a implementar tras el feriado del 25 de mayo”. En declaraciones al diario platense El Día, Pedro Borgini, dirigente del gremio de Sanidad de la capital provincial, aseguró que “el convenio pacta un salario básico de 4.000 pesos para la segunda categoría, y 44 semanales de trabajo. Hasta el momento, el salario básico es de 2982 pesos y en algunos distritos se trabaja hasta 48 horas”. Es decir, se logró la totalidad de reclamos realizados la semana anterior.
La noticia generó una doble sensación en la farmacias: por un lado trajo alivio por la provisión de medicamentos, que iba a verse comprometida por el feriado y el paro. Pero por otro lado, saben que el aumento puede impactar en la ya dañada rentabilidad del sector. Es más, fuentes consultadas por este medio advirtieron que se puede venir “una pelea muy dura” si intentan que parte de la suba sea absorbida por los mostradores.
La suba salarial del personal de droguerías se suma a las obtenidas por el personal de farmacias, que hacen que los gastos sigan subiendo mientras que el resto de los componentes de la economía de las farmacias están cuanto menos estancados.
3