C
on la presencia de especialistas del sector de los medicamentos de todo el planeta, la sede argentina de la Organización Farmacéutica Ibero-Latinoamericana (OFIL) realizaron en junio un importante encuentro sobre trazabilidad y seguridad de los fármacos. durante el mismo, hubo un interesante debate sobre el rol del farmacéutico en la atención y cuidado de la salud comunal. Una de la principales conclusiones de estas charlas fue el destacado papel que juega el profesional en el flamante plan de trazabilidad puesto en marcha por el gobierno, y la necesidad de unirlo a todo el sistema sanitario.
Las jornadas de OFIL Argentina contaron con la presencia del presidente de la entidad a nivel nacional Manuel Machuca González. Como cierre del debate, el funcionario propuso un lema que sintetiza el espíritu de la jornada: “el compromiso del farmacéutico con la salud de sus pacientes”. Representando a los farmacéuticos bonaerenses estuvo la actual vicepresidenta del Colegio Central, Isabel Reinoso.
La jornada abrió con el tema “Trazabilidad de medicamentos en Argentina”, y fueron parte de las mesas de debate colegas que trabajan en la industria, en la farmacia privada y hospitalaria, además de los representantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Cabe recordar que este organismo puso en marcha la resolución 435/11 que insta a todos los actores involucrados en la cadena de distribución del medicamento a implementar un sistema de trazabilidad que garantice que el medicamento llegue al paciente en forma segura y por los canales legales de distribución.
En este sentido, María José Sánchez y Maximiliano Derecho -ambos funcionarios de la ANMAT -explicaron la forma de implementación de este plan, así como los medicamentos involucrados y tipo de sistema de rastreo. Los especialistas señalaron que con la disposición “se busca combatir el perjuicio sanitario y el riesgo sobre la salud de los pacientes, que acarrea el mercado negro de medicamentos en Argentina”.
La norma explicita que los laboratorios titulares de certificados de registros de las especialidades medicinales deberán colocar en el empaque de cada una de las unidades de venta al público un soporte o dispositivo con capacidad para almacenar un código unívoco fiscalizado y auditado por la ANMAT. La disposición responsabiliza a las droguerías y a sus directores técnicos por la correcta utilización de los códigos unívocos y de la información anexa incorporada a los mismos.
En todos los casos, los especialistas destacaron el rol del farmacéutico en este programa de trazabilidad. En este sentido, los disertantes expusieron diferentes iniciativas llevadas a cabo en los ámbitos hospitalarios, comunitarios y académicos para que las terapias farmacológicas se apliquen con un margen superior de seguridad.
Por su parte, Machuca cerró la jornada marcando el rumbo de la Atención Farmacéutica hacia la implementación de las denominadas Unidades Pilotos de Optimización de la Farmacoterapia en Centros asistenciales integradas por profesionales cuya finalidad sea asesorar en el diseño de nuevos modelos de asistencia, investigación y docencia sobre las farmacoterapias.
Cabe recordar que OFIL surge en España en diciembre de 1981, a partir de una idea del colombiano Juan Robayo. Según figura en su página web (www.ofil.org.ar), nació ante la necesidad de “colaborar y de unir a los colegas ibero-latinoamericanos para el progreso de la profesión farmacéutica y conseguir así un mayor reconocimiento de la sociedad a nuestros esfuerzos a favor de la salud y el progreso científico en nuestros pueblos”. Desde ese momento, OFIL reúne a los farmacéuticos de Latinoamérica y la península ibérica.
Entre sus objetivos se encuentran “difundir la profesión farmacéutica en el ámbito ibero-latinoamericano, colaborar en la revisión y adecuación de los curricula académicos de farmacia, con especial énfasis en farmacia de hospital, comunitaria, clínica, información de medicamentos y tecnología Farmacéutica”.
Curso en Chile
Por otra parte, OFIL invitó a todos los profesionales del continente a su nuevo curso internacional, a desarrollarse en el mes de agosto en santiago de Chile. El mismo, bajo el título “Aspectos técnicos y regulatorios en dispositivos médicos. Tecnovigilancia”, se desarrollará el 18 y 19 de ese mes en la capital chilena, con la organización del subdepartamento de Dispositivos Médicos de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) y el Instituto de Salud Pública de Chile, en conjunto con la Sociedad Científica de la Industria de Dispositivos Médicos (SCDM), colateral del Colegio
de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile.
Participarán como disertantes profesionales de las Agencias Reguladoras de Chile y Colombia, de la SCDM, de la “Advanced Medical Technology Association” de Estados Unidos y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), según informaron a MIRADA PROFESIONAL desde la organización.
Uno de los disertantes de este curso es Christopher White, actual vicepresidente de la “Advanced Medical Technology Association” , que actualmente es la mayor asociación de tecnología médica en el mundo. Representa a más de 1.200 innovadores y fabricantes
de dispositivos médicos, productos de diagnóstico y sistemas de información médica.
White es un distinguido profesional que ha trabajado más de 20 años en el campo del cuidado de la salud. Posee amplios conocimientos y experiencia en las áreas de
negocios, finanzas, regulación y legislación de los dispositivos médicos, entre
otros. Esto le ha permitido, desde AdvaMed, promover la agenda de la industria
en tópicos tales como protección de la propiedad intelectual y la importancia
de códigos de ética en la comercialización de estos productos.
DESCARGA: Programa completo del curso a realizarse en Chile.
874