L
a pelea por preservar el modelo sanitarista en salud no es una lucha exclusiva de la Argentina. En todo el mundo, la visión liberal del sector -que incluye a los servicios médicos o la dispensa de medicamentos, entre otros -avanza sobre los servicios que presta el Estado, e intenta limitarlos, para darle paso a los capitales. En estos momentos, en España, existe una fuerte discusión sobre Ley de medicamentos vigente, conocida popularmente como “Ley salgado”. la derecha española, representada por el Partido Popular (PP, busca derogar la norma, que
La pelea por la ley que regula los medicamentos en España es un frente de tormenta para el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Según informó hoy el portal Diario Siglo XXI (www.diariosigloxxi.com), la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados y coordinadora de Participación Social del PP, Ana Pastor, dijo que “propondrá a los consejeros de su partido que planteen la derogación de la ley Salgado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) de la próxima semana”.
Pastor defendió la derogación de la "ley Salgado", que “hizo posible que en vez de bajar el precio de los fármacos automáticamente se bajara cada tres años”, motivo por el cual se han “dejado de ahorrar mil y pico millones de euros cada año”. La exministra de Sanidad señaló que “está subiendo el gasto hospitalario porque los fármacos que se dan a través de receta se dan como medicamentos de uso o diagnóstico hospitalario”, por lo que aseguró que desde el PP pedirán que "se implanten en toda España los precios de referencia automáticos”.
Cuáles son las implicancias de este avance sobre la ley española. Primero, cabe recordar que la ley de medicamentos fue promovida en el año 2006 por la entonces ministra de Sanidad española Elena Salgado (de ahí su nombre popular) y según los especialistas tiene una fuerte impronta sanitarista. Basada en el uso racional de los medicamentos, esta ley aporta “estabilidad y predictibilidad al conjunto de medidas incluidas en el Plan Estratégico de Política Farmacéutica y cuyas medidas ya han contribuido a reducir el gasto farmacéutico”.
El 6 de abril el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el proyecto de Ley del Medicamento con el apoyo de todos los grupos parlamentarios excepto del PP, que nuevamente votó en contra y del Partido Nacionalista Vasco (PNV), que se abstuvo al considerarlo "decepcionante". Si bien incluye medidas polémicas, como el permiso para que farmacéuticos puedan vender medicamentos por internet (mediante farmacias virtuales legales), es considerada de vanguardia por especialistas europeos, ya que entre otras cuestiones impide a los enfermeros y podólogos la posibilidad de prescribir medicamentos.
Otro punto importante es la regulación de los medicamentos OTC, tan discutido en estos días en la Argentina. Con respecto a este tema, la Ley Salgado mantiene prácticamente todos los requisitos de la ley de 1990 (otra norma considerada de vanguardia), como, por ejemplo, la autorización previa de la Administración (artículo 78). Sí hay una incorporación en el artículo 79, que regula la publicidad de productos “a los que se atribuye efectos sobre la salud”, que estará sujeta a la vigilancia de las administraciones sanitarias y deberá responder a criterios científicos.
En ese momento, el PP ya se negó a aprobar la ley, y más de cinco años después vuelve a envestir contra la norma. En este sentido, Pastor considera necesario “reestructurar el sistema sanitario y el sistema sociosanitario" para que las personas con patologías crónicas y dependientes "puedan estar atendidas”, ya que “hay miles de personas que han pedido una prestación y están todavía en lista de espera”. esto, aseguran los especialistas españoles, le abre la puerta a los capitales privados, hasta ahora restringidos en la materia.
Como se ve, las leyes sanitarias están en jaque en varios países. Como sucede en la Argentina con la ley 26.567, boicoteada por varios gobiernos locales, en España la derecha avanza sobre los derechos de los ciudadanos a consumir medicamentos seguros y de calidad al menos costo. Una radiografía de que pese a lo que dice la ciencia, Susana Giménez tenía razón y hay dinosaurios vivos.
DESCARGA: Texto completo de la Ley de Medicamentos española.
679