Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Archivo                        Hace 8 años

Producción pública de medicamentos: dura pelea por reglamentación de la ley

#Editorial

Funcionario del gobierno nacional se mostraron a favor de la iniciativa. Por su parte, el Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología "le marca la cancha" a Juan Manzur, encargado final de dar forma a la trascendental ley, hoy sin reglamentar.

L
a aprobación de la ley nacional de Producción Pública de Medicamentos, que el congreso argentino dio el visto bueno a fines de julio de este año, es considerada un paso fundamental en la consolidación de un sistema sanitario más inclusivo y con una fuerte impronta social. Pero hasta ahora se mantiene sin reglamentar, por lo que no está en vigencia. Durante este tiempo, distintos integrantes del gobierno se mostraron a favor de la iniciativa, que marca un quiebre en la política estatal en materia de remedios. La decisión final, parece, está en manos del titular de Salud, Juan Manzur, a quien desde distintos espacios "le marcan la cancha". En tanto, en la Facultad de farmacia de la UBA, uno de los sectores más involucrados por esta medida, se dan los primeros pasos en medio de una interna política a tener en cuenta.
Ley Nº 26.688 fue aprobada en el senado en julio de este año, y está actualmente en etapa de reglamentación. Durante este período, distintos funcionarios dieron pasos concretos para apoyar su puesta en marcha. Pero quien no habló del tema fue el titular de Salud, Juan Manzur, principal responsable de la reglamentación. En este sentido, existen dudas respecto a la voluntad del ministro para dar cumplimiento al espíritu de la ley. Así lo expresa un trabajo difundido por el Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, que busca poner límites a la futura norma.
Este sector, que nuclea a diversos defensores de la gestión pública en salud, difundió esta semana un trabajo donde hace hincapié en las cuestiones a tener en cuenta por Manzur sobre esta temática. "(El ministro) deberá adecuar la reglamentación de la ley a las políticas orientadas y definidas en forma clara y contundente desde el mismo Gobierno. Para ello deberá partir del concepto de que los medicamentos son bienes sociales -así lo define la ley- y no mercancías disponibles sólo para quien pueda pagarlas. Eso significa que el Estado debe asegurar la accesibilidad a los mismos", rescatan en el trabajo, difundido por este grupo en su página web (http://www.grupogestionpoliticas.blogspot.com).
Para los integrantes del grupo de gestión, "los laboratorios de PPM apoyados por el sector científico-tecnológico para hacer investigación y desarrollo, son el ámbito más adecuado para resolver esas necesidades públicas". "Esperamos que se tomen las medidas necesarias, porque propiciar el desarrollo de ciencia y tecnología para fortalecer la inclusión social no escapa a la percepción del ministro Manzur, quien en ocasión del 17º Congreso Internacional de Salud, realizado días atrás en Tucumán, manifestó ‘de nada sirve el avance de la ciencia si no está disponible para todos los que la necesitan’".
La advertencia de este espacio se choca con algunas versiones que indican diferencias en el seno del gobierno para reglamentar la ley, ante un fuerte lobby de la industria farmacéutica, que no quiere perder sus enormes privilegios. En este sentido, debería recordarse las palabras de la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando presentó este proyecto de ley: "esa iniciativa debe ser una política de Estado".
Apoyando esta mirada, el grupo de Gestión recordó algunos pronunciamientos públicos de funcionarios de primera línea del gobierno. Uno de los más importantes fue el realizado por el ministerio de Defensa, que confirmó la ampliación y adquisición de equipamiento para el Laboratorio Farmacéutico Conjunto de las Fuerzas Armadas, en sus dos sedes bonaerenses de Palomar y Caseros. Con esta medida, los ministros de Defensa Arturo Puricelli y de Ciencia Lino Barañao dieron un "apoyo explícito" a la ley, para tener en cuenta.
Según informó la cartera castrense, las reformas permitirán "aumentar la actual producción de 2.500.000 comprimidos anuales a 20 millones; con una proyección para el tercer año de 50 millones de comprimidos y 300.000 frascos de líquidos estériles, así como cumplir con las normativas exigidas por la ANMAT, asegurando la calidad de sus productos" (1).
Por su parte, la ministra de Industria, Débora Giorgi, hizo referencia a la necesidad de paliar el rojo de la balanza comercial del sector farmacéutico actual (estimado en 1.327 millones de dólares) para lo que lanzó un plan de sustitución de las importaciones. En este contexto, el Estado ya dio créditos al 9,9 por ciento de tasa fija anual por 400 millones pesos a empresas privadas del sector farmacéutico.
Por último, el presidente del INTI, Enrique Martínez, firmó el acta/ acuerdo fundacional de la RELAP en setiembre de 2007, con la finalidad de brindar soporte tecnológico a los laboratorios de PPM en más de 30 rubros.
Interna en la UBA
Por otra parte, se sabe que la Universidad de Buenos Aires (UBA es un bastión de este tipo de políticas, y desde sus distintas facultades salieron los apoyos más fuertes para esta ley, en especial desde la Cátedra de Salud y Derechos Humanos de la facultad de Medicina. En tanto, en la facultad de Farmacia, hay algunas discrepancias sobre la reglamentación, que en definitiva marcará el éxito -o el fracaso -de la norma.
En este sentido, la semana pasada se confirmó que la planta de producción de medicamentos funcionará en el hospital de Clínicas, a cargo de la facultad de Farmacia, y su objetivo es "abastecer a la red de hospitales universitarios y también ofrecer un espacio de formación práctica para estudiantes y docentes".
Según una nota publicada el viernes 23 de septiembre en Página/12, "la nueva planta de producción de medicamentos tendrá 1363 metros cuadrados. El costo total de la obra será, aproximadamente, de cuatro millones de dólares, donde la obra civil costará dos millones, los equipos de producción y servicios 1,4 millón, y el laboratorio de desarrollo farmacéutico unos 300 mil dólares. El proyecto cuenta ya con un subsidio que ronda los 400 mil dólares de parte de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que estaría disponible a partir del mes que viene. Se estima que en el 2012 la facultad estará en condiciones de inaugurar la planta y que, según comentan sus impulsores, producirá unos 450 mil comprimidos por semana con una variedad, en principio, de 25 especialidades medicinales".
La actividad de esta planta generó algunos cruces dentro de la facultad. Hoy, en el mismo diario porteño, el PCCE Universidad y La Fórmula, agrupación de estudiantes y graduados de esa casa de estudio, difundieron un comunicado donde celebraron "la creación de la planta farmacéutica de la facultad que se construirá en el Hospital de Clínicas", y criticaron algunos sectores que mostraron "poco interés" en la actividad.
"Como es de público conocimiento, somos los únicos que desde hace años venimos instalando e impulsando el debate de la producción pública de medicamentos en nuestra facultad", afirman. El PCCE y La Fórmula destacaron el rol del Gobierno en la iniciativa (la Nación financiará el proyecto) y apuntaron contra las agrupaciones radicales y de izquierda de la facultad: "No podemos dejar de mencionar el gran desinterés por parte de Participación (graduados), la Alianza y el PO (estudiantes) por la producción pública de medicamentos (...) Hoy, por mero oportunismo político sorprendentemente les empieza a preocupar".
3 meses
Judicialización de la salud: crean consejo que opinará sobre cobertura de medicamentos
Editorial
Inteligencia artificial y salud: la revolución ya está entre nosotros
Editorial
La amenaza final: Amazon lanza un plan para vender medicamentos bajo receta
EDITORIAL
Popular medicamento contra la diabetes, posible terapia contra el Covid-19
EDITORIAL
2 años
En el país ya hay 29 investigaciones abiertas sobre cannabis medicinal
EDITORIAL
2 años
Informe asegura que hay “efecto incierto” en el uso del Paxlovid para tratar Covid-19
EDITORIAL
2 años
Lo que dejó el fallo de Farmacity: “la salud está por encima de los negocios”
EDITORIAL
2 años
Nueva amenaza desde China: primer caso de la gripe H10N3 en humanos
EDITORIAL
8 años
El caso Bahía Blanca de farmacéuticos precarizados y el peligro de un conformismo inútil
Editorial
8 años
IOMA: Entre el dicho y el hecho. Los caminos de la retórica en la farmacia argentina.
Editorial
8 años
Aportes para la confusión general: acerca de las retenciones al champagne y a los medicamentos
EDITORIAL
8 años
DEUDA VENCIDA DE PAMI Y NO ABONADA AL 1 ENERO DE 2015
Editorial
8 años
Balance 2014: los hechos que marcaron un año complejo para la farmacia argentina
Editorial
8 años
Una “canastita” navideña para las farmacias: suben un magro 3 por ciento los medicamentos
Editorial
8 años
La ley 26.567 en Capital Federal: la batalla final se librará en el recinto de la legislatura. Medicamento como bien social o como golosina.
Editorial
8 años
El zorro en el gallinero: de qué hablamos cuando decimos Farmacity
Editorial
8 años
Farmacias Mutuales y Sindicales: El caminito aprendido para romper la ley.
Editorial
8 años
El “mundo feliz” de Farmacity y sus socios
Editorial
8 años
Opinión: efectos secundarios: España no es Grecia
Editorial
8 años
La Industria y el dirigismo en la oferta de medicamentos a algunas farmacias.
Editorial
8 años
Finalizó la campaña de vacunación antigripal 2011 del PAMI en farmacias
Editorial
8 años
Tomo lo que me dan, y sigo reclamando
Editorial
8 años
El próximo 28 de Agosto en Toledo: manifestación masiva de los farmacéuticos de Castilla- La Mancha
Editorial
8 años
Las elecciones, los elegidos y la portación de humildad
Editorial
8 años
Elecciones Bonaerenses farmacéuticas 2011: Con ganas de que esta vez sea, el principio de un cambio.
Editorial
8 años
COFARES: Una de las más prestigiosas instituciones de España se hace eco de nuestras opiniones sobre Medicamentos de Venta Libre
Editorial
8 años
San Luis tiene todo listo para recibir a farmacéuticos de todo el país para el XX Congreso Nacional
Editorial
8 años
Los peligros del mercado negro: En Junín el abuso de psicofármacos ya es la segunda causa de emergencias
Editorial
8 años
Corrientes: se reaviva el reclamo para que se apruebe una ley local de medicamentos
Editorial
8 años
Los dinosaurios prematuros: la derecha española arremete contra la ley de medicamentos
Editorial
Encontranos en