Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Archivo                        Hace 8 años

Inspecciones en farmacias de Lanús, más allá del bien y del mal

#Editorial

El final del título de esta editorial, fue extraído de uno de los textos fundamentales del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, es útil para empezar a delinear algunas consideraciones sobre la profesión farmacéutica y la coyuntura actual. Este libro esencial, cuestiona la falta de sentido crítico de los que se autoproclaman moralistas. Tanto en el país como en nuestra profesión hay una falencia en los diagnósticos sobre los problemas que acosan al sector de las farmacias que asusta. Una falencia de arriba hacia abajo.

U
na salvedad antes de empezar. Una de las tantas justificaciones que tiene la profesión farmacéutica es la del profesional dentro de la farmacia. Sin la presencia detrás del mostrador, estamos ante una profesión que no tiene objeto de existencia. Es como un cirujano fuera del quirófano. El habitat más conocido del farmacéutico es la farmacia, su lugar de trabajo de todos los días. Este es un precepto que respetamos, creemos y del cual nunca vamos a claudicar.
Pero volvamos a la realidad diaria. Nos parecen muy importantes los controles que hacen las autoridades sanitarias, porque determinan la calidad de vida de la población. Para nosotros, esta es una tarea fundamental del Estado, controlar la salud de la población, como el hospital que actúa ante la enfermedad consumada. Paréntesis al respecto: trabajar sobre la enfermedad, desde Ramón Carrillo para nuestro tiempo, es parte del pasado. hoy la consigna debe generar salud. En este sentido, en lo que le toca a la profesión farmacéutica, su misión es ser uno de esos generadores de salud. El consejo que el farmacéutico da cuando dispensa un medicamento es vital, y la calidad de estos fármacos que están en su trabajo habitual es prioritario para esta construcción de salud común. Y es otra de las justificaciones principales de la profesión.
Ahora bien, como en otras cuestiones, hay un mundo real, una situación concreta que esquiva las consideraciones ideales. Tenemos un país que no tiene, pese al exceso de legislación, contralores suficientes. Los instrumentos dedicados a controlar la salud están desfinanciados, desmotivados (fundamentalmente por las altas carencias a nivel primario de la población y la falta de presupuestos concomitantes; y porque el argentino medio recurre, por necesidad o por falta de educación sanitaria; a soluciones fuera del sistema, llámese medicamentos fuera de la farmacias, practicas medicinales más vinculadas a supersticiones que a la ciencia, etc..
Creemos que los objetivos fundamentales de Las Autoridades de Fiscalización Sanitaria, su principal trabajo, ante esta realidad, es detectar y solucionar los problemas que están fuera de la cadena de salud, al amparo de la ilegalidad. No decimos que no haya inconvenientes a subsanar dentro de esta cadena, porque siempre tenemos profesionales buenos y profesionales malos, pero hoy es notable ver la cantidad de problemas que hay vinculados a la proliferación de los medicamentos ilegales en todos nuestros barrios. A nuestro módico parecer, el problema más importante esta afuera de la farmacia, no dentro de ella.
Cuando encontramos medicamentos en los kioscos, carnicerías, ferias, plazas, cuando vemos que el 20 por ciento de los medicamentos son truchos o vienen con sellos de países que no tienen industria farmacéutica, cuando encontramos que en cualquier casita humilde se practican abortos y medicina casera, lo que notamos es que tenemos que ir a la calle primero a identificar los problemas. Sin perder de vista que dentro de la cadena debe haber controles, pero entendiendo donde está la prioridad de las necesidades. Atacar de llenó la ilegalidad. Existe hoy una creencia a que el medicamento es una golosina, una perversa producción y difusión de medicamentos que no son medicamentos. Entonces, sí coincidimos que el Estado no es una fuente inacabable de recursos ni mucho menos, se tiene que elegir a donde atacar primero, con más fuerza, y esto es donde está el problema mayor. De los problemas principales a los accesorios. Y el problema principal está en la calle. Está en el kiosco, en cómo le llega el medicamentos al kiosco. El medicamento ilegal, el canal K que venimos denunciando en estas páginas, la doble o triple facturación de los laboratorios. Hay que recorrer las páginas policiales para darse cuenta de esto.
Como ejemplo, en la última semana, se desarrolló un fuerte operativo de control de las farmacias en Lanús, por parte de la ANMAT y autoridades del departamento de farmacia de la provincia de Buenos Aires. En una semana, un número muy importante de farmacias fueron requisadas, y en aquellas donde se detectaron inconvenientes, se hicieron las observaciones necesarias. Como corresponde, diría Nietzsche socarronamente, que quede bien claro. Pero al mismo tiempo, en el mismo momento del operativo, en el mismo distrito, el principal distribuidor de golosinas, que vende sus productos en todos el conurbano sur, hizo la mayor compra de un famoso antigripal de un laboratorio multinacional, dejando incluso este producto en falta para su venta en droguerías y farmacias. No sólo tenemos pruebas visuales de esta compra, sino que fuimos testigos presenciales del transporte de varios containers de estos antigripales de venta bajo receta.
Lo hemos denunciados varias veces (nobleza obliga, la autoridad sanitaria requisó alguna vez a este mayorista, y llegó a encontrar en agujeros de ascensores contenedores de medicamentos de todo tipo). Qué paso luego, nadie supo, pero usted debe imaginar querido lector.
La desfachatez a la luz del día que tiene estos comercios alcanza su punto máximo cuando facturan los productos que venden, es decir, ponen en el tickets la venta de medicamentos bajo receta en su local sin más. Este es uno de los miles de casos que observamos. Entonces, en esa misma semana que los inspectores del ANMAT tan celosamente (y de forma correcta e incluso con buena onda) hacían el operativo en farmacias, a pocos pasos se estaba llevando a cabo la venta más grande de medicamentos a los distribuidores del conurbano. Es una lastima que no se haya aprovechado esa fuerza de contralor en la zona para atacar el flagelo más importante: la venta escandalosa por los canales ilegales y no permitidos.
Una cosa no quita la otra. Pero frente a la escasez de recursos humanos que hay, la pregunta es cuándo vamos a privilegiar la guerra sin cuartel del medicamentos ilegal o trucho. Sólo basta preguntar en hospitales y salitas de Lanús cuántos son los ingresos semanales de personas afectadas por estos productos para entender la dimensión del problema. Las cifras no mienten. En las propias guardias de pediatría se lo puede comprobar. Porque estamos hablando de ese asesino serial que falsifica hasta la aspirina infantil.
No me mal interprete estas líneas, querido lector. El ojo del amo engorda el ganado, dice el dicho popular. Siempre hay que tener muchos ojos para ver a ambos lados del horizonte. Pero lo que le sucede al que escribe estas reprochables líneas y ejerce la profesión farmacéutica todos los días, y recibe las quejas de los directores de hospitales, habla con los policías que hacen los operativos, con los fiscales que dicen no hay mas lugar en tribunales para soportar los expedientes de las causas por los medicamentos ilegales. Entonces, uno preguntándose cuándo, sentado detrás del escritorio, pasando esas recetas al libro recetario, caduco, pensado para épocas pasadas pero más vigente que nunca para los inspectores de la provincia de Buenos Aires, cuándo de una buena vez vamos a poner el caballo antes del carro.
Néstor Caprov
3 meses

Judicialización de la salud: crean consejo que opinará sobre cobertura de medicamentos

Editorial

Inteligencia artificial y salud: la revolución ya está entre nosotros

Editorial

La amenaza final: Amazon lanza un plan para vender medicamentos bajo receta

EDITORIAL

Popular medicamento contra la diabetes, posible terapia contra el Covid-19

EDITORIAL
2 años

En el país ya hay 29 investigaciones abiertas sobre cannabis medicinal

EDITORIAL
2 años

Informe asegura que hay “efecto incierto” en el uso del Paxlovid para tratar Covid-19

EDITORIAL
2 años

Lo que dejó el fallo de Farmacity: “la salud está por encima de los negocios”

EDITORIAL
3 años

Nueva amenaza desde China: primer caso de la gripe H10N3 en humanos

EDITORIAL
8 años

El caso Bahía Blanca de farmacéuticos precarizados y el peligro de un conformismo inútil

Editorial
8 años

IOMA: Entre el dicho y el hecho. Los caminos de la retórica en la farmacia argentina.

Editorial
8 años

Aportes para la confusión general: acerca de las retenciones al champagne y a los medicamentos

EDITORIAL
8 años

DEUDA VENCIDA DE PAMI Y NO ABONADA AL 1 ENERO DE 2015

Editorial
8 años

Balance 2014: los hechos que marcaron un año complejo para la farmacia argentina

Editorial
8 años

Una “canastita” navideña para las farmacias: suben un magro 3 por ciento los medicamentos

Editorial
8 años

La ley 26.567 en Capital Federal: la batalla final se librará en el recinto de la legislatura. Medicamento como bien social o como golosina.

Editorial
8 años

El zorro en el gallinero: de qué hablamos cuando decimos Farmacity

Editorial
8 años

Farmacias Mutuales y Sindicales: El caminito aprendido para romper la ley.

Editorial
8 años

El “mundo feliz” de Farmacity y sus socios

Editorial
8 años

Producción pública de medicamentos: dura pelea por reglamentación de la ley

Editorial
8 años

Opinión: efectos secundarios: España no es Grecia

Editorial
8 años

La Industria y el dirigismo en la oferta de medicamentos a algunas farmacias.

Editorial
8 años

Finalizó la campaña de vacunación antigripal 2011 del PAMI en farmacias

Editorial
8 años

Tomo lo que me dan, y sigo reclamando

Editorial
8 años

El próximo 28 de Agosto en Toledo: manifestación masiva de los farmacéuticos de Castilla- La Mancha

Editorial
8 años

Las elecciones, los elegidos y la portación de humildad

Editorial
8 años

Elecciones Bonaerenses farmacéuticas 2011: Con ganas de que esta vez sea, el principio de un cambio.

Editorial
8 años

COFARES: Una de las más prestigiosas instituciones de España se hace eco de nuestras opiniones sobre Medicamentos de Venta Libre

Editorial
8 años

San Luis tiene todo listo para recibir a farmacéuticos de todo el país para el XX Congreso Nacional

Editorial
8 años

Los peligros del mercado negro: En Junín el abuso de psicofármacos ya es la segunda causa de emergencias

Editorial
8 años

Corrientes: se reaviva el reclamo para que se apruebe una ley local de medicamentos

Editorial
Encontranos en