Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Archivo                        Hace 6 años

Científicos argentinos y un nuevo avance hacia la producción local de una vacuna antirrábica

#CienciaArgentina

Los científicos de La Plata desarrollaron una herramienta segura y económica que sienta bases para lograr ese objetivo y evitar así la importación de esa tecnología médica.

I
nvestigadores argentinos realizaron un avance preliminar para la producción nacional de una vacuna contra la rabia, una enfermedad transmitida por la mordedura de perros y otros animales que causa cerca de 60 mil muertes humanas por año en el mundo.
En Argentina existen problemas en la producción de vacunas antirrábicas. “El alto costo de importar vacunas hace imprescindible que se investigue en el desarrollo de vacunas eficaces contra la rabia y que sean económicas, ya que esta enfermedad se encuentra mayormente en países pobres”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir Leandro Picotto, del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En este contexto, y tal como señala la revista “Protein Expression and Purification.”, Picotto y un equipo de colegas insertaron un gen en una levadura (Pichia pastoris) para que produzca una proteína del virus de la rabia.
Una vez logrado ese paso, los autores del estudio realizaron cultivos en un biorreactor de pequeña escala que se basan en aumentar la cantidad de masa de levadura hasta lograr el producto deseado en escala de laboratorio.
De cara al futuro, los investigadores están trabajando en el estudio de la capacidad que tiene la proteína obtenida para desarrollar una respuesta inmune eficaz en animales de laboratorio. “Si se obtienen los resultados esperados, buscaremos producirla en gran escala para que pueda ser considerada como una vacuna alternativa a la actual”, afirmó Picotto, quien también integra la Cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.
Además de ser más económico, una ventaja importante del método es que no se manipula al virus en su estado activo, “lo que hace que sea un proceso seguro para los operarios y el medio ambiente”, concluyó el investigador.
Del avance también participaron Hernán Sguazza, Marco Tizzano, Carolina Vita y Marcelo Pecoraro, de la UNLP, así como Sebastián Cavalitto, del CONICET y de la UNLP.
Fuente: Agencia CyTA
1 mes
Califican de “hito histórico” la aprobación de la vacuna nacional contra el Covid-19
CienciaArgentina
2 meses
Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma
CienciaArgentina
3 meses
Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición
CienciaArgentina
3 meses
Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales
CienciaArgentina
3 meses
Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina
CienciaArgentina
3 meses
En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta
CienciaArgentina
4 meses
Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer
CienciaArgentina
5 meses
Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida
CienciaArgentina
5 meses
Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”
CienciaArgentina
6 meses
Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos
CienciaArgentina
Crean una “ecuación global” para mejorar el destino de recursos en salud
CienciaArgentina
Un hongo permite hacer más eficiente la producción de ibuprofeno
CienciaArgentina
Con una app, científicos argentinos buscan detección temprana de tumores
CienciaArgentina
Buscan crear un fármaco contra efectos de enfermedades neurodegenerativas
CienciaArgentina
Nueva estrategia para eliminar la bacteria del síndrome urémico hemolítico
CienciaArgentina
Avance argentino para mejorar la efectividad de las vacunas contra el Covid-19
CienciaArgentina
Científicos argentinos descubren como una conocida bacteria genera tolerancia a los antibióticos
CienciaArgentina
Científico argentino premiado por su lucha contra la resistencia microbiana
CienciaArgentina
Avance argentino podría mejorar la efectividad de un medicamento innovador contra el melanoma
CienciaArgentina
Por primera vez en el país desarrollan tecnología para probar sin animales fármacos y cosméticos
CienciaArgentina
Empresa argentina crea sistema que analiza el mejor medicamento disponible para pacientes oncológicos
CienciaArgentina
Estudio argentino analiza cómo evoluciona la resistencia microbiana en paciente con fibrosis quística
CienciaArgentina
La vacuna contra el Covid-19 y nuevos medicamentos, entre lo más destacado de la ciencia argentina 2022
CienciaArgentina
Estudiantes crean una heladera portátil para medicamentos y vacunas
CienciaArgentina
Premian a Andrea Gamarnik: de Lanús a la cima de la ciencia argentina
CienciaArgentina
El CONICET acordó con un laboratorio multinacional desarrollar un medicamento contra el cáncer
CienciaArgentina
Investigadores del CONICET prueban el derivado de un antibiótico para tratar el mal de Párkinson
CienciaArgentina
Estudio argentino determinó que conocido antihipertensivo tiene “robusta actividad antitumoral”
CienciaArgentina
Avance argentino permite mejorar la efectividad de medicamentos contra grave enfermedad pediátrica
CienciaArgentina
Científicos argentinos avanzan en el desarrollo dela primera vacuna para prevenir la leishmaniasis
CienciaArgentina
Encontranos en