U
na de las grandes peleas que dieron los farmacéuticos bonaerenses en los últimos años fue contra la farmacia ilegal que maneja Cáritas San Martín, una disputa legal que llegó a la Corte Suprema de Justicia. La falta de habilitación, de acuerdo a la ley vigente, es uno de los motivos principales para que las entidades provinciales le apunten al manejo de tratamientos a través de la Iglesia, entidades solidarias y mutuales, que no cuentan con un profesional matriculado para realizar estas tareas. En toda la Provincia existen este tipo de establecimientos, como el que denunció el Colegio Central en la localidad de Libertad, en el partido de Merlo. Allí, una mutual manejaba una farmacia clandestina, que durante el fin de semana fue clausurada por autoridades judiciales.
Según un comunicado emitido por el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, en la Asociación Mutual “Amigos de Libertad”, en Merlo, funcionan consultorios médicos, además una farmacia de manera ilegal. Luego de que la Oficina de Denuncias recibiera el dato de la existencia de este establecimiento, se realizó al denuncia, que derivó en el allanamiento de la mutual, por orden de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 9 del Departamento Judicial de Morón.
En el allanamiento, que contó con el apoyo de personal policial, una médica “da fe de que funciona allí una farmacia”, según remarcó el documento enviado por la entidad provincial. Al preguntársele por una habitación determinada, responde “es la farmacia del establecimiento”. “En el interior de esta habitación se puede constatar una gran cantidad de medicamentos, a lo cual la médica presente refiere que resultan ser muestras y donaciones de personas”, agregó. En esta Asociación funcionan una serie de consultorios médicos en los cuales se atienden distintitas especialidades como por ejemplo: clínica médica, ginecología, odontología, cardiología, pediatría, psicología, etc., gracias a la pesquisa que lleva delante de la Oficina de Denuncias, se puede constatar que los profesionales médicos recetaban medicación a los pacientes que luego la adquirían adentro de la Asociación.
El personal policial interviniente bajo orden judicial procedió al secuestro de los medicamentos que se vendían en este lugar, sin ningún tipo de control y bajo la más absoluta impunidad, poniendo en riesgo la salud de los pacientes que adquirían esos medicamentos. Además se procedió al secuestro de otro gran número de medicamentos, talonarios de facturas, facturas varias y recibos.
“Nuevamente se comprueba que la mayor parte de la venta ilegal de medicamentos en la provincia de Buenos Aires tiene su origen en establecimientos instalados en CABA. Fuera del Contralor de nuestras autoridades sanitarias”, se quejaron las autoridades del Colegio de Farmacéuticos provincial. De acuerdo a la ley vigente todos los productos retirados son de venta exclusiva en farmacias, por lo cual no están habilitados a la venta en ningún otro comercio; en este caso con el agravante que eran distribuidos en locales minoristas de una vasta zona de nuestra provincia.
Con el operativo se constató la infracción al art. 2 de la Ley 10606, y la violación a los arts. 1, 2 y 23 inc. c de la Ley 11.405. A su vez, esta situación se encuadra dentro del artículo 204 del Código Penal que señala la venta ilegal de medicamentos. Isabel Reinoso, titular del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, destacó el trabajo de fiscalización llevado adelante por el municipio de Berazategui, y de los farmacéuticos para el control de la venta ilegal de medicamentos, ya que esto posibilita cuidar la salud de la población. “Este Colegio se encuentra seriamente comprometido en la lucha contra el manejo ilegal del medicamento en todas sus formas (dispensa, almacenamiento, fabricación, fraccionamiento, adulteración, falsificación, distribución, etc.), como así también en lo que respecta a los productos médicos”, remarcó.
14