Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE @CienciaArg                        HACE 6 años1

Científicos argentinos detectan propiedades neuroprotectoras en una planta afrodisíaca

#CienciaArgentina

La “cola de quirquincho” es autóctona de la Argentina y se usa popularmente como vigorizante sexual. Mediante un extracto, investigadores de Córdoba lograron reducir la muerte de neuronas en ratones que tuvieron crisis epilépticas.

Las hierbas del amor”, “viagra criollo”, “licor sexual” son algunos resultados de la búsqueda en Google de “cola de quirquincho”, nombre vulgar de una planta autóctona que crece en zonas de alta montaña y suelos rocosos. Estudiada primero por su uso popular como afrodisíaco, también mostró mejorar la memoria. Ahora, investigadores argentinos encontraron que reduce la muerte de neuronas en ratones a los que se les indujo crisis epilépticas.
“Hay una búsqueda constante de nuevos neuroprotectores que puedan detener, enlentecer o revertir el daño neuronal que subyace a distintas enfermedades que afectan al sistema nervioso central”, explicó a la AgenciaCyTA-Leloir Daniel Mascó, investigador independiente del Laboratorio de Neurobiología del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El estudio que dirigió Mascó fue el primero en evaluar si la cola de quirquincho o Phlegmariurus saururus presentaba alguna de esas propiedades. Los investigadores utilizaron modelos de epilepsia en ratones para determinar si un extracto de la planta podía proteger las neuronas una vez que se produjo el daño, por el contrario, la mayoría de los estudios en curso apuntan al desarrollo de fármacos para tratar las crisis o prevenir la enfermedad. Previamente, habían probado el extracto en cultivos de neuronas del hipocampo, región del cerebro afectada por muchas enfermedades neurológicas.
Los resultados fueron muy alentadores: el extracto no solo aumentaba la supervivencia de las neuronas en cultivo —se ha comprobado que van muriendo gradualmente como consecuencia de las condiciones experimentales—, sino que también redujo la muerte neuronal en los animales que habían recibido el extracto.
En esta primera parte de la investigación, publicada en la revista Phytomedicine, los ratones recibieron el extracto por vía intracerebral, aunque Mascó y su grupo buscan determinar si vías alternativas, como la endovenosa, producen resultados similares. Otros desafíos consisten en identificar “cuál de los alcaloides de la planta es responsable de la actividad evaluada o si es más de uno”, dijo Mascó, así como los mecanismos involucrados en su efecto.
Del estudio participaron también Victor Danelon y Laura Montroull, del Laboratorio de Neurobiología del IIByT, y Mariana Vallejo, José Cabrera, Alicia Agnese y María Gabriela Ortega, del Instituto Multidisplinario de Biología Vegetal IIMBIV), que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.
77
8 días
Desarrollan un test que permite la detección temprana del cáncer de mama y de próstata
CienciaArgentina
1 mes
Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma
CienciaArgentina
1 mes
Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición
CienciaArgentina
1 mes
Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales
CienciaArgentina
1 mes
Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina
CienciaArgentina
1 mes
En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta
CienciaArgentina
2 meses
Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer
CienciaArgentina
3 meses
Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida
CienciaArgentina
3 meses
Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”
CienciaArgentina
4 meses
Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos
CienciaArgentina