Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE @CienciaArg                        HACE 6 años1

Científicas argentinas mejoran el efecto de una vacuna experimental contra el cáncer de mama

#CienciaArgentina

Científicos de Argentina y España lograron mejorar el efecto de una vacuna antitumoral experimental que estimula al sistema inmune para que detecte y destruya las células de cáncer de mama. Y afirmaron que hasta podría aplicarse de forma preventiva.

E
l objetivo de las vacunas antitumorales es generar una respuesta inmune específica y duradera que evite las recidivas y la formación de metástasis. “Estas vacunas también serían ideales para pacientes con enfermedad mínima residual o para administrar en forma preventiva a pacientes que presenten altos niveles de biomarcadores que indiquen riesgo de desarrollar cáncer de mama”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Marianela Candolfi, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED), dependiente de la Facultad de Medicina de la UBA y del CONICET.
Y agregó: “El objetivo a largo plazo de los estudios sobre vacunas antitumorales es lograr que, en los pacientes con chances de responder a la inmunoterapia, ésta reemplace o acompañe a las terapias actuales.”
En el nuevo estudio, publicado en la revista “Breast Cancer Research and Treatment”, Candolfi, integrantes de su grupo y colaboradores lograron que la vacuna pudiera inhibir con más potencia el crecimiento del tumor y el desarrollo de metástasis.
Para lograr ese resultado, los investigadores argentinos inhibieron, mediante técnicas moleculares, la acción de Foxp3. “Esta proteína parece participar en la formación de un microambiente que normalmente limita la respuesta inmune contra el tumor”, indicó Candolfi, quien es investigadora del CONICET.
Los científicos realizaron experimentos in vivo en ratones portadores de distintos tumores de mama, en los que evaluaron el crecimiento tumoral y el desarrollo de metástasis espontáneas luego de tratarlos con vacunas y el péptido P60, inhibidor de Foxp3.
“En estudios in vitro observamos que Foxp3 no solo está presente y es funcional en células inmunosupresoras, sino que se detecta también en células de cáncer de mama, tanto de ratón como humanas, por lo que se abren caminos para el desarrollo de estrategias terapéuticas transferibles a la medicina”, destacó Candolfi.
Si bien el tratamiento con el péptido P60 tuvo efecto antitumoral en los modelos animales estudiados, se metaboliza rápido y pierde efectividad si no se lo administra de manera periódica en dosis altas. Para mejorar el efecto antitumoral, el grupo de Candolfi en colaboración con la doctora Flavia Zanetti, del Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein, que depende del CONICET y de la Fundación Pablo Cassará, desarrolló un vector de terapia génica para expresar localmente el péptido, el cual está siendo evaluado en estudios preclínicos. “La translación de esta terapia a la clínica requiere de nuevos estudios en modelos animales y en pacientes”, afirmó Candolfi, quien bregó porque el Estado garantice el presupuesto de ciencia y tecnología.
El trabajo contó con financiamiento del CONICET y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Y de él también tomaron parte los doctores Noelia Casares y Juan José Lasarte Sagastibelza de la Universidad de Navarra (España), así como investigadores del Instituto de Oncología Roffo de la UBA y de otros centros.
Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir
95
8 días
Desarrollan un test que permite la detección temprana del cáncer de mama y de próstata
CienciaArgentina
1 mes
Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma
CienciaArgentina
1 mes
Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición
CienciaArgentina
1 mes
Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales
CienciaArgentina
1 mes
Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina
CienciaArgentina
1 mes
En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta
CienciaArgentina
2 meses
Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer
CienciaArgentina
3 meses
Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida
CienciaArgentina
3 meses
Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”
CienciaArgentina
4 meses
Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos
CienciaArgentina