Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE POPURRY                        HACE 6 años1

Científicos argentinos emplean novedosa técnica que permite descifrar el ADN en mal estado

#CienciaArgentina

El desarrollo del Conicet y la UBA permitirá resolver casos forenses y mejorar el diagnóstico de enfermedades.

G
racias a una nueva técnica empleada por un equipo interdisciplinario de científicos argentinos, será posible descifrar muestras de ADN degradado, fragmentado o en mal estado y determinar así la identidad de personas en casos forenses o mejorar el diagnóstico de enfermedades.
La técnica “permite amplificar múltiples regiones específicas del genoma, aún en muestras de ADN antiguas y deterioradas”, explicó el biólogo molecular e inventor Martín Mautner.
La principal innovación del método es que, en comparación con las técnicas convencionales, utiliza como “primers” o cebadores de la amplificación "a polinucléotidos o cadenas de ADN" cuya longitud es hasta diez veces mayor que los "convencionales oligonucleótidos".
Los primers o cebadores son una cadena de ácido nucleico o de una molécula relacionada que sirve como punto de partida para la replicación del ADN.
"Estos superprimers permiten obtener productos de gran tamaño y minimizan la necesidad de polimerizar la molécula de ADN, que en muestras degradadas normalmente se encuentra fragmentada”, explicó Mautner.
Probado en muestras cadavéricas
Tal como describe la revista PLoS ONE, el equipo argentino diseñó un sistema de amplificación múltiple que contiene varios superprimers y que "amplifica en forma simultánea nueve regiones del ADN o marcadores utilizados tradicionalmente en la identificación genética". Y lo probó con éxito en muestras cadavéricas de ADN deteriorado.
“Nuestra herramienta permitiría detectar también otros tipos de ADN fragmentados, por ejemplo el ADN circulante en sangre de mujeres embarazadas y en pacientes con tumores”, destacó Mautner, experto de Biodynamics a la Agencia CyTA-Leloir, “así como otras aplicaciones que aún no imaginamos”.
De este desarrollo experimental también tomaron parte otros investigadores, como el doctor Daniel Corach, director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas (SHDG) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, y Agustín Pérez Santángelo, actualmente integrante del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella. Del estudio también participaron Rodrigo Corti Bielsa, de Biodynamics, y Andrea Sala y Santiago Ginart, del SHDG.
Fuente: TN
63
8 días
Desarrollan un test que permite la detección temprana del cáncer de mama y de próstata
CienciaArgentina
1 mes
Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma
CienciaArgentina
1 mes
Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición
CienciaArgentina
1 mes
Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales
CienciaArgentina
1 mes
Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina
CienciaArgentina
1 mes
En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta
CienciaArgentina
2 meses
Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer
CienciaArgentina
3 meses
Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida
CienciaArgentina
3 meses
Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”
CienciaArgentina
4 meses
Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos
CienciaArgentina