C
on financiamiento internacional, la secretaria de Salud de la Municipalidad de General Pueyrredón iniciará un plan para mejorar el control de la hipertensión arterial, que incluirá a las farmacias independientes. El proyecto “Incorporación de farmacéuticos y Marketing social a través de aplicaciones móviles en salud para fortalecer el monitoreo y control de la Hipertensión Arterial en pacientes con distintos niveles de vulnerabilidad social”, ganó una beca de 10 millones de pesos, que servirán para implementar este plan piloto. “En conjunto con la Academia Nacional de Medicina, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Escuela de Londres para enfermedades no transmisibles hemos hecho un trabajo de investigación para postularnos a una beca que otorga la Alianza Global para el Tratamiento y Lucha de Enfermedades Crónicas y no Transmisibles dispuso para Latinoamérica“, indicó Gustavo Blanco, director del área de salud sobre el premio obtenido.
La Academia Nacional de Medicina será la encargada de administrar los fondos, “con su experiencia y recorrido monitorearán a dónde van los fondos”. “Con estos 10 millones se intentará mejorar los controles sobre hipertensión arterial y si es favorable se replicará en otras enfermedades“, advirtió Blanco. “Es un trabajo muy novedoso que busca incorporar farmacias barriales, centros de salud y consultorios desde los barrios más vulnerables a los menos“, manifestó y agregó que “el colegio de farmacéuticos tiene una injerencia fundamental, fueron los primeros con los que se firmó el convenio” para llevar a cabo esta iniciativa. A su vez, todo estará conectado para poder controlar al paciente a través de una aplicación móvil. “El número de medidos va a ser tan grande que tendremos, hipertensos que no lo sabían, otros que si pero no estaban controlados y otros que si lo sabían y estaban controlados”, cerró el Secretario de Salud.
La hipertensión arterial es la elevación de la presión arterial de manera sostenida, es decir, la alteración de la presión que el corazón necesita ejercer sobre las arterias que distribuyen la sangre entre los órganos del cuerpo. En nuestro país, la prevalencia de la patología alcanza al 38 por ciento de la población adulta. Y en mayores de 65 años, la cifra sube al 70 por ciento. Son datos crudos de las últimas evaluaciones médicas realizadas, que marcan que uno de cada tres argentinos mayor de 18 años es hipertenso y de ellos, sólo uno de cuatro la controla adecuadamente. En los años 2008-2009, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), en conjunto con la Federación Argentina de Cardiología (FAC), realizaron el mayor estudio epidemiológico nacional sobre el conocimiento de la hipertensión arterial en Argentina. De allí surgió el Registro Nacional de Hipertensión Arterial, más conocido como RENATA.