E
n mayo pasado, se realizó en todo el país la denominada Campaña Nacional de Detección de la Hipertensión Arterial, una iniciativa de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) y la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Durante todo ese mes, las farmacias que pertenecen a la red realizaron mediciones s sus pacientes, para detectar casos ocultos o sin diagnosticar de este mal, que afecta a cerca del 40 por ciento de la población. Por la falta de conocimiento entre los pacientes, este mal suele conocerse como una “enfermedad silenciosa”. Esta semana, se dieron a conocer resultados de la iniciativa, que tuvo de protagonistas a unos 900 mostradores de todo el país. Según las estadísticas, las farmacias bonaerenses fueron las de mayor presencia en el plan, que realizaron más de 5 mil mediciones de presión, con un promedio de 20 por lugar. Las de mejor promedio fueron las farmacias de Tierra del Fuego, mientras el mayor porcentaje de farmacias se dio en Jujuy,
Los datos de la campaña se conocieron en estos días. Según las cifras oficiales, en total participaron unas 901 farmacias de todo el país, de las cuales 256 pertenecen a la provincia de Buenos Aires. Entre Ríos (56), Jujuy (53), Mendoza (39) y Córdoba (46) fueron las provincias que aportaron más mostradores detrás de los bonaerenses. Sorprendió la baja participación porteña, ya que sólo 8 farmacias de la Ciudad de Buenos Aires se unieron a la iniciativa de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. En cuanto a las tomas realizadas, las farmacias bonaerenses sumaron 5.193 mediciones, seguidas por entre Ríos (2.573) y Jujuy (2.546).
En la radiografía de las farmacias, se destaca que Tierra del Fuego realizó 52 tomas por farmacia promedio, siendo la de mayor alcance. Le siguieron Formosa y Jujuy con 52, entre Ríos con 46, Capital Federal con 44 y San Luis con 38. Buenos Aires tuvo por su parte una toma promedio por farmacia de 20. En cuanto a la participación, sólo Jujuy superó el 90 por ciento de sus farmacias al plan, y Corrientes estuvo por encima del 80 por ciento. En promedio, el resto de las provincias estuvo por debajo del 50 por ciento.
“Empezamos la campaña en 2017 con unos 34.000 registros de presión arterial. En 2018 tuvimos alrededor de 74.000”, cuenta Judith Zilberman, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. “Fue alarmante descubrir que 7 de cada 10 hipertensos no controla la enfermedad. Y 4 de ellos ni siquiera sabía que era hipertenso. Es decir que casi el 27 por ciento de todas las personas que estuvimos registrando, pese a conocer su condición, no logran mantener su presión arterial por debajo de 14/9”.
Se estima que cerca del 40 por ciento de la población argentina es hipertensa. La prevalencia viene creciendo en los últimos años, al punto que supera el 70 por ciento en los mayores de 65 años. Los controles permiten a los pacientes vivir sin mayores complicaciones, pero deben hacerse con regularidad. En una nueva edición de la campaña “Conoce y controla tu presión arterial”, que se realizó en casi 60 centros de salud del país, se midió la presión a 68 mil mayores de 18 años que se acercaron voluntariamente entre el 2 y el 31 de mayo pasado. De los hipertensos, casi cuatro de cada 10 desconocían su condición (38 por ciento), un 27 por ciento, pese a estar tratado, no presentaba valores dentro de los parámetros recomendados, y un 3 por ciento se sabía hipertenso pero no se trataba.
El año pasado, la COFA creó la denominada Guía para el Control de la Hipertensión Arterial, una herramienta para que las farmacias que integran la red de la confederación puedan realizar un correcto control de esta patología, a partir del ingreso en un sistema informático de los datos de los pacientes a los que se le toma la presión en los mostradores. Esta tiene como objetivo que las farmacias realicen la toma y registro de la presión arterial en el sistema SIAFAR, de manera de que el paciente disponga de su historial de valores medidos, en acceso de cualquier farmacia de la Red COFA, independientemente de dónde realice sus registros.