E
l mes pasado, el Ministerio de Salud nacional informó que acordó con la industria farmacéutica mantener el precio de los medicamentos congelados hasta fines de octubre, extendiendo otra vez el acuerdo alcanzado a comienzos de año con el sector. En rigor de verdad, el convenio establece fijar los valores para los afiliados del PAMI, y permitir subas en el resto del mercado, pero por debajo de la inflación. Pero como se trata de un acuerdo “de palabra”, no hay un convenio formal que lo avale. Ante esto, diputados de la oposición pidieron informes en el Congreso sobre esta situación, ya que aseguran que en los últimos meses los laboratorios no cumplieron con el trato. El pedido lleva la firme de 10 legisladores, encabezado por Mariana Stilman, Maximiliano Ferraro, y piden que el ministro Ginés González García explique los alcances del acuerdo, “teniendo en cuenta que en julio se dispararon los valores”. Las versiones periodísticas de estos días coinciden con los dichos de los legisladores.
El pedido de los 10 diputados que responden a la Coalición Cívica establece que los medicamentos “se encarecieron en julio un 3,3 por ciento según el INDEC, muy por encima del 1,9 por ciento del nivel de inflación”. Los diputados recordaron que en diciembre “González García anunció un convenio con las tres cámaras de laboratorios (CILFA; CAEME y COOPERALA) que bajaba un 8 por ciento los precios y los congelaba hasta febrero”. Luego se produjeron extensiones informales, con compromiso de no subir los valores (como ocurre con los tratamientos del PAMI) o subirlos por debajo de la inflación. Pero los datos presentados por los legisladores no avalan esta teoría. El convenio también establecía que desde entonces los valores seguirían las "variables económicas". Los opositores quieren que el ministro informe “qué ocurrió desde entonces con los precios”.
* Los opositores quieren que el ministro informe qué ocurrió desde entonces con los precios
La preocupación de los legisladores se basa en datos oficiales, que fueron corroborados por fuentes ministeriales consultadas por diversos medios. En este sentido, el diario BAE Negocios confirmó la semana pasada que desde la cartera sanitaria “pediría al sector de los laboratorios que cumplan con el compromiso de que los aumentos estén igual o por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), luego de que los laboratorios subieron los medicamentos un 3 por ciento en promedio en agosto y así incumplieron un acuerdo con el Gobierno ya que las subas no deben superar la inflación del mes anterior”. “Estamos siguiendo de cerca de la evolución de los precios de los medicamentos y queda claro que no pueden estar por arriba de la inflación general; las conversaciones son permanentes”, indicaron a ese medio. Ahora, de aprobarse el pedido de informes, el ministro González García deberá explicar formalmente lo sucedido y los pasos a seguir.
7