S
egún un reciente estudio realizado en la Argentina, Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, México, Nueva Zelanda y Uruguay, descartó que las personas con celiaquía sean más propensas a contraer coronavirus. Esto quiere decir que el tener celiaquía no se constituye en sí mismo como un factor de riesgo. Sin embargo, la mayoría de las personas con celiaquía se “auto perciben” en riesgo por su condición, lo que generar daño emocional, advierten los especialistas. De acuerdo al estudio, liderado por el Centro Médico de la Universidad de McMaster de Hamilton (Ontario, Canadá), el promedio de casos Covid-19 positivos fue similar entre celíacos y no celíacos: 9,7 porm ciento y 7,8 por ciento respectivamente. “Los resultados obtenidos son alentadores, sobre todo si se tiene en cuenta que la celiaquía puede estar asociada a condiciones concomitantes que podrían agravar el cuadro, como hipertensión arterial, enfermedad coronaria, arritmias, asma y diabetes tipo 1. De todas maneras, es preciso seguir investigando para conocer si esta tendencia que se observó durante los meses de marzo y junio continúa hoy día”, comentó Edgardo Smecuol, ex presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) y coautor del estudio.
Sin embargo, de acuerdo a datos aún no publicados, el 56 por ciento de las personas con celiaquía que participaron del estudio percibe mayor riesgo de contraer Covid-19 por su condición de base. En Argentina este número llegó al 63 por ciento. Dato no menor, si se tiene en cuenta que sólo el 27 por ciento manifestó sentirse vulnerable frente a otras infecciones. “Es evidente que los pacientes le tienen miedo al Covid-19, incluso más que a otras infecciones a las que sí son susceptibles. Probablemente esta creencia se sustente en el hecho de que numerosos estudios sugieren que la celiaquía está asociada con enfermedades infecciosas respiratorias”, agregó al respecto Smecuol. Al analizar un poco más en detalle los resultados, se observó que la percepción de riesgo varió según zona geográfica. Estas diferencias probablemente tengan que ver con variables como la cultura de cada país, el clima político y la comunicación, además de la fase de la pandemia, las tasas de infección, la cantidad de testeos y las medidas de control.
* El 56 por ciento de las personas con celiaquía que participaron del estudio percibe mayor riesgo de contraer Covid-19
Si bien esta creencia no afecta al total de los pacientes (las mujeres y pacientes con comorbilidades son más propensos a percibirse vulnerables comparado con hombres y pacientes que siguen una rigurosa dieta libre en gluten), los especialistas coincidieron en que la percepción de riesgo puede causar angustia, ansiedad y depresión, además de impactar negativamente en la adherencia al tratamiento. “La percepción de riesgo es un factor muy importante en el contexto de una pandemia debido a que puede dañar la salud mental de los individuos. Sin dudas, si la persona se cree más vulnerable, en este caso por tener celiaquía, este daño puede ser aún mayor”, destacó por su parte la Lic. Paz Temprano. “La pandemia en sí misma es una situación que puede generar miedo e incertidumbre. En tal sentido, no debe extrañarnos que puedan surgir sentimientos de ansiedad, angustia e incluso signos de depresión. Más aún cuando se prolonga en el tiempo y, por ejemplo, llevamos meses aislados en nuestras casas distanciados de nuestros seres queridos”, sumó Smecuol.
2