E
n las últimas décadas, salieron al mercado nuevos medicamentos para controla el HIV, que buscan simplificar la toma diaria de los antirretrovirales, para mejor la adhesión a los tratamientos, una clave para un correcto control de la enfermedad. Además, los avances en materia de fármacos apuntan a achicar las dosis, y evitar los efectos adversos. En este punto, acaba de llegar al país un nuevo medicamento, un antirretroviral de la familia de los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos, que según los ensayos clínicos realizados que mostró un menor porcentaje de efectos adversos versus los otros antivirales con los que fue comparado en estudios clínicos y con eficacia similar. Se trata de la doravirina, que acaba de ser aprobado para su uso en la Argentina para pacientes adultos con VIH. Hasta hora, la doravirina administrada dentro de un esquema que incluye otros dos agentes antirretrovirales mostró tener poco impacto en el aumento de peso cuando se la comparó con otras drogas utilizadas para tratar el VIH, informaron los responsables del estudio.
“En la actualidad, la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento del VIH/Sida ya no busca solo lograr que los pacientes alcancen niveles no detectables de virus en sangre con un número mínimo de pastillas al día, ya que se trata de objetivos que han sido alcanzados con los actuales esquemas terapéuticos. Hoy lo que se busca es poder ofrecer nuevos tratamientos con menor toxicidad aguda, síntomas como vómitos o dolor de cabeza que aparecen en los primeros días de comenzar el tratamiento, y con menos toxicidades a largo plazo, como el aumento de lípidos en sangre o la ganancia de peso entre otros”, destacó la médica infectóloga Gabriela Bugarín, gerente médica del área de virología de MSD, la farmacéutica a cargo del ensayo que permitió la aprobación de la doravirina. Estos problemas, agregó la especialista, “empezaron a jugar un rol muy protagónico en el tratamiento de los pacientes ya que se suman otros que afectan a la población en general como son las enfermedades metabólicas”.
* La ANMAT aprobó el uso de doravirina como integrante de un medicamento que contiene además otras dos drogas antirretrovirales
En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de doravirina como integrante de un medicamento que contiene además otras dos drogas antirretrovirales (lamivudina y tenofovir disoproxil) , y ya está siendo utilizado en la práctica clínica como nuevo esquema terapéutico para las personas adultas con VIH. Según Bugarín. “el contar con drogas con este perfil es muy importante ya que cuando la población se pone añosa, comienzan a sumarse otras enfermedades como la diabetes o la hipertensión, por ejemplo, que generan más complicaciones para el paciente”. Las estadísticas más recientes de ONUSIDA señalan que a fines de 2019 había 38 millones de personas viviendo con VIH en el mundo, que además sumaban otras enfermedades propias de los adultos mayores como diabetes, problemas cardíacos o renales. En los últimos años el acceso a los tratamientos ha crecido significativamente, pasando de 6.400.000 de personas en 2009 a 25.400.000 en 2019. Asimismo, otro avance en la lucha contra el VIH es la caída del 39 por ciento de la mortalidad entre 2010 y 2019, o del 60 por ciento si se toma como año de comparación el 2004), lo que confirma que el diagnóstico de VIH positivo ya no es una sentencia de muerte.
5