L
as dudas sobre la vacuna Sputnik V, que generaron versiones encontradas en momentos que se anunció la compra para el país, se fueron disipando a medida que su aplicación se hizo efectiva. Si bien existen cuestionamientos a la firma de aprobación que hizo el Ministerio de Salud, y a la falta de publicación de los resultados del estudio de fase III, la vacuna se comenzó a usar no sólo en la Argentina, lo que genera algo de tranquilidad. Esta semana, la cartera sanitaria presentó el Segundo Informe de Vigilancia de Seguridad en Vacunas, que analizó los efectos adversos que causó en el personal de salud la aplicación de la primera dosis. Según los datos, de un total de 40 mil vacunas aplicadas, se registraron 1.088 efectos adversos, es decir, un 2,72 por ciento del total. De este universo, el 99,3 por ciento fueron leves o moderadas. “El 31,1 por ciento de los eventos fueron cefaleas y mialgias; 10,2 por ciento fiebre; 7,2 por ciento una reacción local en el lugar de la inyección y 1,3 por ciento fiebre con síntomas gastrointestinales”, destacó el trabajo.
El reporte del Ministerio de Salud recopiló los daros de la Campaña Nacional de Vacunación contra el Coronavirus, que se inició el pasado 29 de diciembre. Hasta el último domingo “fueron notificados un total de 1.088 eventos supuestamente atribuidos a vacunas e inmunizaciones (ESAVI) al Sistema Integrado de Información Sanitaria de Argentina (SIISA), de los cuales el 99,3 por ciento fueron leves y moderados”, destacó el informe, tras la aplicación de 39.599 dosis en 22 de las 24 jurisdicciones del país. Solo el 1,2 por ciento de los efectos adversos “presentó alergias leves; 0,6 por ciento lipotimia y otro porcentaje igual con síntomas gastrointestinales y 0,2 por ciento somnolencia” (ver recuadro). Para las personas que recibieron la vacuna, “se recomienda consultar al centro de salud más cercano en caso de que aparezcan síntomas posteriores a la inoculación”. También, se informó que si bien la vacunación está contraindicada en mujeres en período de lactancia, la administración de la vacuna no debe implicar suspenderla.
"Según los datos, de un total de 40 mil vacunas aplicadas, se registraron 1.088 efectos adversos"
En cuanto a la evaluación de personas vacunadas que refieran síntomas posteriores a la aplicación de la dosis, el informe recomienda "realizar una evaluación clínica completa, reportar el caso como ESAVI". "Ante la detección de los síntomas como fiebre, cefalea o pseudogripales de inicio dentro de las 24 a 48 horas después de la vacunación, se recomienda indicar tratamiento sintomático con paracetamol con reposo domiciliario y aislamiento", agrega el informe. El reporte destaca que la notificación puede ser realizada por cualquier integrante del equipo de salud y debe hacerse dentro de las primeras 24 horas, en los casos de ESAVI graves, y dentro de la primera semana en el resto de los eventos no graves. Si los síntomas persistieran por más de 24 horas, se aconseja realizar una nueva consulta y considerar su estudio si constituye la definición de caso sospechoso de Covid-19. "Para la segunda dosis, en los casos que presentaron ESAVI leves y moderados, se indica que estas personas deben completar el esquema de vacunación con un intervalo mínimo de 21 días", agrega el informe.