D
esde que se inició la pandemia, distintos organismos alertó sobre los problemas de millones de mujeres para acceder a sus métodos anticonceptivos, en especial por los problemas que impuso el aislamiento. En concreto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estimó que unas 714 mil argentinas dejaron de adquirir estos medicamentos en las farmacias, una realidad que este año se mantiene. Esta semana, en Santa Fe, farmacéuticos afirmaron que en algunas localidades como Rosario la situación se agravó, y ya no hay stock de los anticonceptivos inyectables, uno de los últimos métodos incorporados por las mujeres. Según se explicó, esta forma de control de la natalidad es muy elegido entre jóvenes por su practicidad, ya que se aplica a través de una inyección mensual o trimestral, que es provista incluso por el sistema público de salud. Aseguran que existe un problema de producción del laboratorio que los fabrica.
La alerta del Colegio de Farmacéuticos de Rosario se hizo escuchar luego que las farmacias que forman parte de la red de esa localidad dejaron de recibir los tratamientos. “Hace unos meses empezó a haber faltantes en las farmacias, lo empezamos a notar de a poco”, confirmó Claudia Varela, secretaria de esa entidad. En declaraciones periodísticas, recordó que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) publicó por primera vez en septiembre de 2020 que la inyección Mesigyna, producida por el laboratorio Bayer, “se encontraba en falta, dando una posible fecha de restitución en enero de 2021, pero ya pasaron 20 días del primer mes del año y las farmacias rosarinas se encuentran sin stock”. “Antes había tres marcas en el mercado, luego quedó solo una”, continuó Varela, en relación a la producida por Bayer. El sector farmacéutico abastecía en principio solo a particulares y en los últimos meses comenzó a notar que usuarias que eran abastecidas a través del sistema de salud pública peregrinaban por distintos locales en busca de su dosis mensual.
"Los farmacéuticos recomendaron a las mujeres que estaban usando este método que se contacten con su médico porque el método es reemplazable"
Ante esta situación, los farmacéuticos recomendaron a las mujeres que estaban usando este método que se contacten con su médico porque el método es “reemplazable por anticonceptivos orales u otros dispositivos”. “Oficialmente la fecha de regularización de la provisión de este medicamento importado fue fijada para enero por la ANMAT, pero visitadores médicos consultados afirmaron que eso podría suceder recién a mediados de 2021, y no por un problema de costos sino de producción de la industria”, destacó Varela. En tanto, desde el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe admitieron que hay problemas con las entregas desde mayo de 2020 y por eso los equipos están promoviendo un cambio a otros métodos, como por ejemplos los anticonceptivos orales. En ese sentido el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) hizo una ampliación de partidas de pastillas anticonceptivas. En todo el país, la ley 25.673 de salud sexual y procreación responsable establece el derecho a elegir el método anticonceptivo. También es un derecho establecido en esa norma acceder gratuitamente en hospitales y centros de salud, obras sociales y prepagas a un método anticonceptivo de los incluidos en el Plan Médico Obligatorio (PMO): preservativos, pastillas, inyectables, DIU, anticoncepción de emergencia y anticoncepción quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía) e implante subdérmico.