D
ardo Etchichury, cirujano plástico y Subjefe de la Unidad de Oncología Cutánea del Instituto Alexander Fleming, destacó que "hemos visto tumores más avanzados que lo habitual, sobre todo en los adultos mayores que fueron quienes estuvieron más tiempo bajo aislamiento". Las declaraciones se realizaron en el marco del Día Mundial del Cáncer de Piel, que se conmemoró en todo el planeta el pasado domingo 13 de junio. En este aspecto precisó que "aquellos pacientes que ya habían sido tratados y se encontraban bajo seguimiento, la conectividad permitió algún tipo de contacto y eventual intervención”. Etchichury explicó que los tumores de piel no melanoma más frecuentes son el carcinoma basocelular y el espinocelular.
Dependiendo del grado de invasión, "los tratamientos oscilan desde métodos de destrucción local a técnicas quirúrgicas más complejas como la cirugía de Mohs, que alcanza tasas de curación del 99 por ciento”. Explicó que algunas personas tienen un mayor riesgo de melanoma que otras. Por ejemplo, los pacientes con antecedentes familiares que han tenido melanoma o si han tenido ciertos lunares anormales en el pasado. Y añadió que "entre las familias predispuestas al melanoma debido a mutaciones genéticas, la incidencia es 21 veces mayor, presumiblemente debido a una interacción entre el aumento de la exposición al sol y la mutación genética predisponente".
Además, Etchichury indicó que las terapias dirigidas, que tienen indicación en carcinoma de células basales y melanoma, "también tienen tasas de respuestas entre 40 y 70 por ciento, aunque en el caso de melanoma, se individualiza su indicación considerando las características biológicas del tumor". La especialista señaló que pese a las novedades y al desarrollo terapéutico reciente, "las prácticas preventivas resultan claves ya que las oportunidades aumentan en los casos con detección más temprana".
5