S
egún estimaciones de la Universidad de Cambridge, desde que se inició la pandemia de han identificado unos 200 medicamentos ya aprobados en el mercado que se prevé que actúen contra la Covid-19. De ellos apenas una quinta parte están siendo evaluados contra el virus. Muy pocos fueron desarrollados exclusivamente contra la enfermedad, ya que a diferencia de las vacunas un nuevo tratamiento lleva mucho tiempo de investigación. Pero entre las excepciones a esta regla se encuentra el suero hiperinmune, un fármaco desarrollado en la Argentina y que muestra buenos resultados para personas que atraviesan el coronavirus. En estos días, el laboratorio productor presentó resultados de un nuevo ensayo, que determinó que cerca del 85 por ciento de los pacientes con coronavirus severos a quienes se les suministró suero hiperinmune “transcurrieron la hospitalización en sala general o de menor complejidad”, y más del 85 por ciento “no requirió asistencia respiratoria mecánica”. Además, los nuevos resultados destacaron que “el porcentaje de mortalidad fue de hasta 13 puntos menor que los registrados en estudios internacionales”, informó Inmunova, la compañía biotecnológica argentina.
A partir del registro nacional Plan de Monitoreo de Eficacia, Efectividad y Seguridad (PMEES), sobre un total de 3.160 pacientes con coronavirus de "curso mayormente severo" tratados con suero hiperinmune, se registró que el 84,5 por ciento "transcurrió la hospitalización en sala general o salas de menor complejidad". Además, el 85,2 por ciento cursó la infección en salas de baja complejidad "sin requerir asistencia respiratoria mecánica", registró el informe. Por último, se mostró que en lo que respecta a pacientes con enfermedad severa, "la mortalidad fue del 17,3 por ciento", cifra significativamente menor a la indicada en las fases probatorias y en estudios internacionales, en los que la tasa "ronda entre 24 y 30 por ciento”. Según estos datos, el porcentaje de personas tratadas con el suero hiperinmune que requieren "mayor complejidad del cuidado", como internación en unidades de terapia intensiva y asistencia respiratoria mecánica, "es cercano al 15 por ciento". Esto muestra que este tratamiento, aprobado científicamente y aplicado ya en más de 14 mil pacientes en el país, "puede reducir el impacto de la Covid-19, sobre todo en pacientes severos o graves", aseguraron.
* Se mostró que en lo que respecta a pacientes con enfermedad severa, la mortalidad fue del 17,3 por ciento
Los datos del nuevo estudio buscan ratificar la seguridad y efectividad del tratamiento, que en algunos casos fue cuestionado, como sucedió con un reporte de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONATEC), que a fines de abril de este año concluyó que “no hay certidumbre de los efectos positivos” del producto, y afirmó que la amplia población objetivo de uso y el elevado costo del tratamiento son “dos barreras para su recomendación”. Pese a esto, se siguió probando el tratamiento, y el ensayo de los últimos días buscan ratificar su aprobación. En este sentido, Inmunova destacó que el promedio general de edad de los pacientes estudiados es de 53,4 años y "un 87 por ciento presentaba alguna comorbilidad", siendo la hipertensión, la obesidad y la diabetes las principales dolencias. La hospitalización media en pacientes con coronavirus severo fue de 8 días y en los pacientes con enfermedad moderada fue de 6 días, señala también el informe. Además, se indicó que sólo en un 2-3 por ciento se vieron "eventos adversos relacionados". Por último, aseguraron que está demostrada la "capacidad neutralizante del tratamiento contra las variantes Manaos y la Británica", a partir de pruebas de laboratorio in vitro. El suero es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2. Se obtienen utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, la cual se produce mediante técnicas de biotecnología, según se explica en la página de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El medicamento se logra a partir del procesamiento de los anticuerpos, generando fragmentos con alta pureza y buen perfil de seguridad.
18