Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE FARMACIAS DEL MUNDO                        HACE 2 años1

Estudio español halló que el uso de hipertensivos reduce mortalidad por Covid-19

#NuevosTratamientos

Un trabajo realizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) determinó que el uso del tratamiento antihipertensivo con IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina) y ARA II (antagonistas del receptor de la angiotensina 2) reduce un 30 por ciento los casos mortales de coronavirus.

L
os medicamentos para tratar la presión parecen ser la llave de una nueva esperanza para tratar cuadros severos de coronavirus. Hace unos días, en la Argentina se publicó un estudio que determina que el uso de telmisartan, un popular antihipertensivo, reduce la mortalidad del Cobid-19. Ahora, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) determinó algo similar, con hipertensivos de uso común, según un ensayo de cohorte retrospectiva que se basó en los datos de esa entidad médica de España. La SEMI publicó el estudio firmado por 25 médicos tanto en el Journal of Clinical Medicine como en su página web, donde se precisó que el tratamiento con dos antihipertensivos genera un 30 por ciento de reducción en la mortalidad de los cuadros de coronavirus. Se trata de una nueva investigación de cohorte retrospectiva basada en datos del Registro SEMI-COVID-19 de la entidad, que tuvo por objetivo examinar y describir el efecto que tiene el tratamiento antihipertensivo con IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina) y ARA II (antagonistas del receptor de la angiotensina 2) en los pacientes en el transcurso de su hospitalización.
La edad, la hipertensión y la enfermedad cardiovascular previa son factores asociados a un peor pronóstico y mayor riesgo de mortalidad
Los investigadores precisaron que el estudio incluyó pacientes que fueron tratados tanto con IECA como con ARA II durante su hospitalización y a los que se les retiró esa medicación, de acuerdo a la decisión tomada durante el tratamiento por los médicos a cargo o por el protocolo de cada hospital. En total fueron analizados datos de 11.205 pacientes con una edad media de 67 años, el 43,1 por ciento de los cuales fueron mujeres. “De los pacientes analizados, 2.162 recibieron tratamiento con IECA / ARA II durante la hospitalización por COVID-19. En todos ellos, se evaluó su pronóstico ─atendiendo a parámetros como la necesidad de ventilación mecánica invasiva (VMI), ventilación mecánica no invasiva (VMNI), ingreso en la UCI y/o mortalidad por todas las causas─ y también el riesgo de eventos adversos cardiovasculares mayores ─infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular y/o cualquier tipo de arritmia, tanto auricular como ventricular─”. Los investigadores evaluaron en cada paciente su pronóstico teniendo en cuenta la necesidad de ventilación invasiva, ventilación mecánica no invasiva, ingreso en la UCI y/o mortalidad por todas las causas, y también el riesgo de eventos adversos cardiovasculares mayores como infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular y/o cualquier tipo de arritmia, tanto auricular como ventricular.
También se estudiaron los resultados “compuesto de pronóstico y eventos adversos cardiovasculares en pacientes que continuaron o descontinuaron el tratamiento con IECA/ARA II durante la hospitalización. En el estudio, se incluyeron pacientes hipertensos, pero también todos aquellos que recibieron IECA/ARA II durante la hospitalización por COVID‐19 no hipertensos incluidos”. El hallazgo que los médicos españoles consideraron más relevante porque “el tratamiento con IECA/ARA II durante la hospitalización se asoció con una reducción del 30 por ciento en la mortalidad” por lo que destacaron “los beneficios de los IECA/ARA II en pacientes hipertensos con Covid‐19. De hecho, el 92,1 por ciento de los que recibieron estos medicamentos durante la hospitalización eran hipertensos, y los resultados mostraron una reducción del riesgo relativo (RRR) del 32 por ciento en la variable compuesta de pronóstico en estos pacientes. También hubo un beneficio significativo observado en otras variables: 50 por ciento de reducción del riesgo relativo para IMV, 43 por ciento para ingreso en UCI y 35 por ciento para todas las causas mortalidad. No hubo diferencias entre los grupos en cuanto a incidencia de eventos adversos cardiovasculares mayores”, puntualizaron. Además, como dato sobresaliente se mencionó que “el grupo de los pacientes que recibieron estos fármacos tenían mayor edad media, mayor comorbilidad y mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo”. En ese sentido, recordaron que “la edad, la hipertensión y la enfermedad cardiovascular previa son factores asociados a un peor pronóstico y mayor riesgo de mortalidad en los pacientes con infecciones por SARS‐CoV‐2″.
47
13 días
La ANMAT aprobó un nuevo medicamento para tratar cuadros metastásicos de cáncer de vejiga
NuevosTratamientos
1 mes
Científicos argentinos logran avance clave para dar con medicamentos para tratar la bronquiolitis
NuevosTratamientos
1 mes
La ANMAT aprueba un nuevo medicamento para prevenir y tratar la migraña
NuevosTratamientos
1 mes
La ANMAT aprobó un medicamento de última generación contra un cáncer ginecológico
NuevosTratamientos
1 mes
Utilizan nanotecnología para crear medicamentos contra el cáncer de piel con menos efectos adversos
NuevosTratamientos
2 meses
Buscan crear nuevos fármacos contra el glaucoma en base a huevos de erizo
NuevosTratamientos
3 meses
Expertos argentinos analizan el flamante fármaco contra el Alzheimer
NuevosTratamientos
3 meses
La FDA da la “aprobación plena” al fármaco que retrasa avance del Alzheimer
NuevosTratamientos
Dieta cetogénica, una alternativa para los pacientes con epilepsia refractaria
NuevosTratamientos
La píldora para tratar muchos tipos de tumores, cada vez más cerca de aprobarse
NuevosTratamientos