D
esde el inicio de la pandemia, la circulación de información confiable y fidedigna por Internet es una de las preocupaciones de los especialistas. A partir de la gran cantidad de “fake news”, se acuñó el término “infodemia”, para definir la circulación de mucha información de un tema, no siempre verificada. Para intentar evitar estafas o mensajes peligrosos, en el país la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) mantiene una estricta vigilancia de los contenidos vinculados al Covid-19, en especial aquellos relacionados a insumos para prevenir los contagios o supuestas curas. En este sentido, en un reciente informe, la agencia reguladora confirmó desde el inicio de la pandemia 120 mil controles a avisos relacionados con la enfermedad, tanto en páginas web como en redes sociales. Como resultado, se añadió, se dieron de baja más de 300 publicaciones. Los datos de la entidad nacional, que dependen del Ministerio de Salud, afirma que el 5 por ciento de las publicaciones estudiadas violan alguna normativa vigente, o contienen material cuestionable.
La agencia reguladora confirmó desde el inicio de la pandemia 120 mil controles a avisos relacionados con la enfermedad
El informe de la ANMAT confirma que desde el inicio de la pandemia de coronavirus en marzo del 2020, se “duplicó el monitoreo de avisos relacionados al Covid-19 en Internet”. En total, más de 120 mil anuncios fueron relevados desde que comenzó la pandemia. “El contexto sanitario generado por la pandemia por el virus SARS-CoV 2 incrementó la cantidad de avisos de productos relacionados con el cuidado de la salud (barbijos, alcohol en gel y entre otros, desinfectantes), por eso ANMAT puso especial atención en el monitoreo de anuncios relacionados con el Covid-19”, agregó la entidad mediante un comunicado. En concreto, se explicó que en el 2020 se relevaron 68.830 avisos que promocionaban alguno de estos productos y durante el 2021, “gracias al fortalecimiento de la fiscalización, el número de relevamientos mensuales se duplicó en cuatro meses”, alcanzando hasta ahora los 55.418 avisos relevados. Antes de esta crisis, el organismo ya realizaba estas tareas, con sitios que promocionan productos médicos sin autorización. Desde hace una década, por ejemplo, tiene un acuerdo con la plataforma de venta online Mercado Libre para evitar la oferta de medicamentos, que deben dispensarse exclusivamente en farmacias según la ley vigente.
Respecto a los resultados de esos monitores, la ANMAT destacó que esta fiscalización orientada al Covid-19 “generó al día de hoy un total de 124 mil avisos relevados, de los cuales el 5 por ciento resultó removido por infracción”. Las principales razones de baja, recalcó el organismo, fueron por “productos anunciados que no contaban con registro, prohibiciones de venta y por último, publicidad engañosa”. El monitoreo de plataformas digitales no fue exclusivo: también se auditaron anuncios publicados en las redes sociales sumando un total de 322 publicaciones dadas de baja en Facebook e Instagram. La ANMAT recordó que a través del Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción, “monitorea y analiza el contenido de la publicidad de los productos sujetos a vigilancia sanitaria”. “Esto no se restringe solamente a la publicidad en infracción, sino también a los anuncios que comercializan medicamentos y artículos prohibidos que no cuentan con la inscripción correspondiente”, destacaron las autoridades. Desde el 2012, debido al estallido del comercio digital, el Programa releva anuncios y publicaciones que se difunden a través de Internet, con especial foco en la plataforma de comercialización más utilizada en nuestro país.