S
i bien el mundo sigue concentrando sus esfuerzos para terminar con la pandemia fomentando la vacunación, se mantienen abiertos diversos estudios que buscan otras alternativas para hacer frente al coronavirus. Muchos de ellos están vinculados a medicamentos, que pueden ser una alternativa en lugares donde la inmunización no está demasiado extendida. Otros apuntan a prevenir la enfermedad grave, una forma de mitigar los efectos del Covid-19. En este camino, se comenzará a probar en la Argentina un anticuerpo monoclonal, que una vez inyectado en los pacientes podría evitar las infecciones de coronavirus, ya que introduce “anticuerpos fabricados” previamente. La estrategia será parte de un ensayo que comenzará en breve en el Instituto de Investigaciones Clínicas de Mar del Plata, que buscará conocer la efectividad de este tratamiento. Además, en el lugar se probará otra terapia que promete prevenir y curar este mal: se trata de un antiviral de amplio espectro, que se comenzará a administrar de forma oral a voluntarios, como parte de un ensayo internacional. Ambos ensayos generan expectativa entre los especialistas, que afirman que junto las vacunas estas terapias pueden ser el futuro en la lucha contra la pandemia que azota hace más de un año al planeta.
El tratamiento con anticuerpos monoclonales contra el coronavirus 19 es diferente de la vacuna y no se contrapone
El primer ensayo, explicó Gonzalo Corral, médico infectólogo se este Instituto, es parte de un estudio a nivel mundial de un anticuerpo “fabricado” para prevenir el coronavirus, “una proteína que se aplica de forma intramuscular”. “Será un estudio con un anticuerpo monoclonal, que es una proteína que se aplica en forma intramuscular, con el objetivo de prevenir infecciones. En lugar de aplicar una vacuna, utilizamos lo que se llaman anticuerpos ya fabricados", explicó Corral, en declaraciones al portal 0223.com. Cabe destacar que los ensayos clínicos para la prevención de casos de coronavirus que derivan en hospitalizaciones, es desarrollado por la empresa de biotecnología Adagio Therapeutics, Inc y se aplicará a los voluntarios en una sola dosis. Según datos publicados por la Universidad de Oxford, esta proteína neutraliza todas las variantes de SARS-CoV-2 de preocupación, "con una potencia comparable o superior a la de otros anticuerpos en desarrollo". El tratamiento con anticuerpos monoclonales contra el coronavirus 19 es diferente de la vacuna y no se contrapone. La vacuna desencadena la respuesta inmune natural de su cuerpo, pero puede llevar semanas desarrollar los anticuerpos suficientes para prevenir la infección. Entonces, para quienes ya tienen el virus, este tratamiento provee los anticuerpos que el cuerpo necesita para protegerse. Este es el tratamiento que se les administró en octubre pasado a Donald Trump (siendo luego aprobado por la FDA) y recientemente a Susana Giménez para superar con éxito la enfermedad.
Además, en el establecimiento bonaerense se analizará los efectos de una pastilla para prevenir el coronavirus. En específico, se estudiarán los efectos de una droga antiviral que busca reducir los graves efectos de la enfermedad, que causan un promedio diario de 400 muertos en la Argentina. Las personas que a las que se les suministrará el fármaco son aquellas que recientemente hayan sido contactos estrechos de un caso positivo dentro de la ciudad balnearia. "Es una droga que se va a utilizar también por vía oral y será para los casos de prevención del Covid-19 dentro de los núcleos familiares o convivientes de aquellos que atraviesan la enfermedad", señaló el profesional. Con estos dos ensayos clínicos, el IIC de la comuna balnearia competirá en el país por la búsqueda de un fármaco que reduzca drásticamente los contagios de Covid-19, efecto clave para salir de la pandemia. Las autoridades recordaron que el Instituto de Investigaciones Clínicas marplatense ya forma parte de los ensayos en fase 3 de las vacuna china Cansino -de una monodosis-, y la alemana CureVac, del laboratorio Bayer, entre otros.
36