L
as EII, tales como enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, son un grupo de patologías crónicas del tracto intestinal que afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes, con ciclos de inflamación y remisión que requieren de un control colonoscópico permanente. En la actualidad, las terapias disponibles se enfocan en aliviar los síntomas y cicatrizar las lesiones. El advenimiento de los anticuerpos monoclonales ha revolucionado los tratamientos para este tipo enfermedades; pero sus graves efectos secundarios, junto con el alto porcentaje de resistencia observado en pacientes tratados con estos agentes biológicos, impulsan la búsqueda de nuevos mecanismos de inmunomodulación más específicos. Ahora, un importante avance argentino permite soñar con nuevos medicamentos. Es que la publicación de dos importantes investigaciones lideradas por Karina Mariño y Gabriel Rabinovich en los Laboratorios de Glicómica Funcional y Molecular y de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET), ambos protagonizados por científicos y científicas del CONICET y realizados íntegramente en el país, permite avanzar en los mecanismos internos de estas patologías y la respuesta del sistema inmune.
Estas investigaciones pioneras han permitido concluir que galectina-1 (Gal-1) es un punto de chequeo inhibitorio clave del sistema inmune
Desde hace unos 25 años, un grupo de científicos argentinos lidera mundialmente la investigación sobre un grupo de proteínas llamadas galectinas, y su función en la regulación de la respuesta inmunológica en diversos tejidos y frente a patologías de distinto tipo, como tumores malignos, enfermedades autoinmunes e infecciones. Las galectinas son proteínas capaces de descifrar información biológica codificada por azúcares (glicanos) en la superficie de diversos tipos celulares. Estas investigaciones pioneras han permitido concluir que galectina-1 (Gal-1) es un punto de chequeo inhibitorio clave del sistema inmune, debido a que ejerce un control jerárquico sobre distintos eventos celulares y moleculares involucrados en respuestas inmunológicas. No obstante, el papel fisiopatológico de Gal-1 en intestino, un tejido clave en el desarrollo de respuestas inmunológicas, era aún un misterio. Pero esta deuda fue saldada recientemente. Los artículos, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) y Sciences Advances, exploran cómo la interacción entre Gal-1 y sus ligandos glicosídicos afecta a la respuesta inmune en cáncer colorrectal (CCR) y durante el desarrollo de enfermedades inflamatorias intestinales (EII), tales como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Es decir, ambos trabajos no sólo se abocan a entender el papel de Gal-1, sino también a determinar los circuitos regulatorios y homeostáticos que esta genera en la respuesta inmunológica intestinal.
“Lo interesante de analizar juntos estos dos artículos, que estudian la interacción entre Gal-1 y glicanos en el intestino y que se publicaron con tan poca diferencia de días, es que nos muestran dos caras opuestas de una misma moneda. Dado que, mientras en casos de CCR, la interacción de Gal-1 con sus ligandos asiste al escape del tumor a la respuesta inmunológica, la disminución de esta interacción acentúa el proceso inflamatorio en las EII. Entonces, si bloquear la expresión de Gal-1 podría ser una potencial terapia para CCR, estimular la expresión de esta proteína, y/o sus interacciones con glicanos específicos, podría servir para tratar las EII”, señala Rabinovich. Tanto el papel antinflamatorio de Gal-1 en inflamación intestinal como su asistencia al escape tumoral en CRC están mediados por el control que ejerce sobre poblaciones de células T CD8+ intestinales. Mientras que Gal-1 en colitis controla la actividad de los linfocitos T CD8+ activados (células del sistema inmune efectoras involucradas en la inflamación intestinal), en CCR su contribución al escape tumoral esta mediada por un aumento de la frecuencia y actividad inmunosupresora de los linfocitos T CD8+ reguladores.
18