Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE Principales                        HACE 2 años1

Por efecto de la ivermectina, se disparó la dispensa de antiparasitarios en farmacias argentinas en el 2021

#Farmacias

Un informe de la COFA asegura que en los primeros cinco meses de este año estos medicamentos tuvieron un crecimiento del 270 por ciento. Además, en este tiempo subió el rubro dermatológico, de la mano de los productos desinfectantes.

L
a ivermectina es uno de los medicamentos que más perspectiva generó en materia de prevención y tratamientos del Covid-19, a partir de una serie de ensayos favorables. Pero en el último tiempo perdió fuerza, y hasta ahora no hay aval formal para su uso, ni de las agencias internacionales ni de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Pese a esto, en varias provincias las farmacias detectaron un aumento de las consultas de los pacientes, que en muchos casos se acercaron con recetas médicas para su dispensa. Esto aumentó la venta del rubro antiparasitarios en los primeros cinco meses del año. Así lo demuestra un informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), que destacó que entre enero y mayo de este año la dispensa de esa categoría de medicamentos subió un 270 por ciento, “probablemente a expensas de la ivermectina”. Además, la entidad concluyó en su análisis que “la comparación entre los primeros cinco meses del año 2020 con los de 2021 muestra un alza importante en la dispensa en unidades de todos los grupos farmacológicos”.
Entre enero y mayo de este año la dispensa de esa categoría de medicamentos subió un 270 por ciento
El trabajo de la COFA, a través de su Observatorio de Salud, Medicamentos y Sociedad, comparó la dispensa en farmacias de los primeros cinco meses del 2021 con igual período del año pasado. “Llama la atención el aumento en unidades de los antiparasitarios, que llega al 270 por ciento en el período en estudio. Esta situación podría deberse al aumento del consumo de productos con ivermectina”, afirma el reporte. El medicamento es un antiparasitario de amplio espectro, barato y accesible en farmacias y veterinarias, que ha probado su eficacia para tratar enfermedades parasitarias como la sarna o la oncocercosis. Su uso potencial para Covid-19 surgió en abril de 2020, cuando investigadores australianos probaron que podía detener la replicación del SARS-CoV-2 en cultivos celulares hechos en laboratorio. Desde entonces, grupos de investigación de diversas partes del mundo lo han puesto a prueba en seres humanos para evaluar si funciona para prevenir hospitalización, si puede reducir los días de internación hospitalaria, si puede ayudar a tratar los síntomas o mejorar la recuperación. En el país, e usa en algunas provincias, y en junio un nuevo estudio aportó datos de su utilidad y efectividad. Se trata de un ensayo de prueba que se hizo en 45 pacientes y los resultados se dieron a conocer en abril del 2020, y en estos días publicados por la prestigiosa revista E Clinical Medicine, del grupo editorial de The Lancet. En los ensayos se comprobó que “la dosificación del antiparasitario redujo la concentración viral en los pacientes”. Pese a esto, los expertos afirman que no es suficiente la información para autorizarlo como tratamiento del coronavirus.
Respecto de esto, la COFA destacó que el informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias COVID, realizado por el Ministerio de Salud de la Nación con fecha 7 de mayo de 2021, concluye que “el efecto de ivermectina sobre desenlaces críticos es incierto (muy baja certeza)”. “Ivermectina probablemente no mejore el tiempo a la resolución de los síntomas. No se encuentra aprobada por la agencia regulatoria en Argentina para su uso en pacientes con Covid-19 ni en personas expuestas al virus SARS-COV-2”, agregó el informe. En nuestro país, los laboratorios Elea, Cassará, Panalab, Raymos y Lafedar la incluyen en su cartera de productos, y las presentaciones en comprimidos abarcan diferentes dosis: 3mg, 6mg, 9 mg y 18 mg. La única presentación en gotas es de laboratorio Cassará. Por otro lado, la COFA informó que otro grupo en ascenso fue el de los productos dermatológicos, “seguramente a expensas de aquellos que se corresponden con la higiene de manos, es decir jabones antibacteriales, alcohol en gel, antisépticos, desinfectantes y protectores y emolientes”. “Los medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, entre otras) han aumentado su nivel de demanda, lo cual hace pensar en la continuidad de los tratamientos”, concluyó el trabajo de la entidad farmacéutica.
37
9 días
Farmacias cordobesas se unen contra las “insostenibles condiciones” que genera la crisis
FarmaciasenCrisis
10 días
Empleados de farmacias serán reconocidos en Neuquén por su labor durante la pandemia
FarmaciasenPandemia
10 días
Farmacias de Córdoba alertan del “crecimiento desmedido” de las grandes cadenas
FarmaciasenCrisis
11 días
Papa Francisco destacó a los farmacéuticos: “no es una profesión, es una misión”
FarmaciasdelMundo
12 días
Farmacias de San Juan detectan algunos problemas de stock por falta de cobertura
FarmaciasenCrisis
1 mes
Las farmacias ante las catástrofes climáticas: compromiso para la atención
FarmaciasdelMundo
1 mes
En Uruguay denuncian “viajeros fantasmas” que llevan medicamentos desde la Argentina
FarmaciasdelMundo
1 mes
Se dispara en farmacias de España la dispensa de los autotest de coronavirus
FarmaciasenPandemia
1 mes
Por el “estado de emergencia”, farmacéuticos bonaerenses piden revisar convenios con PAMI y toda la seguridad social
FarmaciasenCrisis
1 mes
Urgente: caos en las farmacias por el impacto de la devaluación en el precio de los medicamentos
FarmaciasenCrisis