H
asta el momento, la variante Delta, identificada por primera vez en la India, fue reportada en al menos 135 países, y es hoy en día una de las preocupaciones más importantes de las autoridades sanitarias del país. En la región, su ingreso fue detectado en la mayoría de los países, sin embargo, solo en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú se han reportado casos de transmisión local, sin nexo epidemiológico. En el país, se cree “inevitable” que se de ese fenómeno, y se aumentan los controles entre los viajeros para evitar el desembarco antes que haya una gran cantidad de personas inmunizadas con dos dosis. En este sentido, lo sucedido en Córdoba, donde un pasajero que volvió de Perú no guardó el aislamiento y contagió a decenas de familiares y obligó a aislar a cientos, hace pensar que ese momento llegó. Esta semana, el Proyecto PAIS, que analiza las mutaciones y cepas de coronavirus que circulan en las provincias, difundió un nuevo reporte, donde estableció que en los casos detectados en la provincia mediterránea “mostró una fuerte evidencia de una fuente común de infección, compatible con el registro epidemiológico de los casos”. “El Consorcio Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 continuará realizando la vigilancia molecular y el análisis genómico sobre los casos de circulación comunitaria, a fin de monitorear con rapidez la presencia y evolución de variantes de interés epidemiológico nacional e internacional”, afirmó el trabajo.
El Consorcio Proyecto PAIS, creado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó un informe en el cual se dedica al análisis genómico de la variante Delta en el país. Se realizó la secuenciación del genoma completo de cinco casos de esta variante de preocupación, donde dos corresponden a individuos de Ciudad de Buenos Aires (muestras obtenidas el 04/07 y 20/07), sin nexo conocido con viajes internacionales, y tres casos a individuos de la provincia de Córdoba, uno importado de Perú y dos contactos estrechos (obtenidas el día 27/07). Todos los casos correspondieron al linaje B.1.617.2 (variante Delta) y ninguno se asoció a sus linajes derivados AY.1, AY.2 o AY.3. Respecto a dos casos detectados en la Ciudad de Buenos Aires, la información disponible hasta el momento indica que “los dos casos se relacionaron con virus circulante en los Estados Unidos entre junio y julio de 2021, sin evidencia de que pertenezcan a una única cadena de transmisión dentro de nuestro país”.
* Todos los casos correspondieron al linaje B.1.617.2 (variante Delta) y ninguno se asoció a sus linajes derivados AY.1, AY.2 o AY.3
La variante Delta es una de las cuatro de preocupación definidas hasta el momento. A fines del 2020 fue detectada en India y desde principios de marzo de 2021 incrementó su circulación asociada a una dramática segunda ola en aquel país, a partir de donde se dispersó principalmente a Reino Unido y luego a otros países. Dada su extensa circulación, esta variante se está diversificando en linajes derivados. Hasta el momento, se han definido los linajes derivados AY.1, AY.2 y AY.3, con marcadores moleculares característicos. Los linajes derivados AY.1 y AY.2 fueron denominados informalmente como “Delta plus”. Hace una semana fue internado el caso cero de la variante Delta, oriundo de Córdoba, en el Hospital Rawson de la Capital provincial. El hombre afectado es mayor de edad y había contraído el virus en un viaje que realizó a Perú, que fue detectado en los testeos que se realizó una vez que volvió a la Argentina. La situación en Córdoba es preocupante. Dos días atrás hubo cinco detenidos y 800 personas aisladas por los contagios de la variante Delta. Fueron dos ciudadanos peruanos y tres argentinos. Lo comunicó el Ministerio Público Fiscal local, que los acusó de violar las medidas de restricción y propagar el virus.
3