Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
Noticia de Principales                        Hace 2 años

Expectativa de los expertos por los buenos resultados contra el Covid-19 de un medicamento veterinario

#NuevosTratamientos

Se trata del masitinib, un tratamiento aprobado para tratar diversas dolencias en perros, pero que hace años se estudia para algunas patologías humanas. Un paper recientemente publicado afirma que podría bajar un 99 por ciento la carga viral en personal con coronavirus.

E
l masitinib es un medicamento aprobado hace unos años para tratar los mastocitomas en perros, pero hace años que se cree que puede tener buenos resultados para varias enfermedades humanas, como el melanoma, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y el asma. A esta lista hay que sumarle nada menos que el coronavirus, ya que un estudio descubrió que el fármaco podría ser eficaz en el tratamiento del Covid-19 y reducir en un 99 por ciento la carga viral. Según los investigadores de la Universidad de Chigado,m en Estados Unidos, este medicamento, que ha sido sometido a varios ensayos clínicos, inhibió la replicación del SARS-CoV-2 en cultivos de células humanas y en un modelo de ratón. “Los inhibidores de la proteasa principal del SARS-CoV-2, como el masitinib, podrían ser una nueva vía potencial para tratar a los pacientes de COVID-19, especialmente en las primeras fases de la enfermedad”, indicó uno de los directores del trabajo, Savas Tay. El trabajo, publicado días atrás en la revista científica Science, asegura que el fármaco podría ser eficaz contra muchos tipos de coronavirus y picornavirus debido a la forma en la actúa. En el país, especialistas analizaron la información disponible y se mostraron expectantes por su posible uso.
Masitinib confirmó una disminución de los títulos virales de los ratones de hasta 200 veces y también probó que aquella reducción podría exceder las particularidades de las variantes de coronavirus
Científicos de las Universidades de Chicago y de Duke que estuvieron al frente de la investigación consignaron en el paper publicado que “masitinib es un inhibidor amplio de 3CL del coronavirus, que bloquea la replicación del SARS-CoV-2”. La prueba con masitinib confirmó una disminución de los títulos virales de los ratones de hasta 200 veces y también probó que aquella reducción podría exceder las particularidades de las variantes de coronavirus. Los resultados mostraron que la droga es potente contra múltiples coronavirus y picornavirus (patógenos humanos que causan una variedad de enfermedades que incluyen el resfriado común, la meningitis, la hepatitis y la poliomielitis). Por tanto, masitinib es un antivírico de espectro relativamente amplio con actividad potencial contra varios virus que dependen de la proteasa 3CL para completar su ciclo de vida. La investigación está en fase preclínica, es decir que solo se probó en animales. Sin embargo, en Francia ya se está experimentando con personas internadas por covid grave (fase 2), personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en fase 3, y en adultos con un trastorno inmunológico raro llamado “mastocitosis”.
En tanto, los infectólogos piden prudencia para no generar falsas esperanzas, y aclaran que la droga aún está en la etapa de investigación. “Existen otras drogas de la misma familia de masitinib”, explica Javier Farina, jefe de Infectología del Hospital de Alta Complejidad Cuenca Alta SAMIC, consultado por la señal de televisión TN. “Hay una de ellas que ya tiene aprobación contra el Covid por la FDA y las entidades de otros países, que es el baricitinib, y tiene más resultados contundentes”, advierte, y nombra potros medicamentos como fostamatinib, de la misma familia, que incluye centros en la Argentina. “Son drogas que al inhibir la vida de la tirosina quinasa disminuyen la inflamación desmedida generada por el Covid y podrían ser una alternativa terapéutica”, estima el médico, que supone que hablar de una sola droga no es acertado. Mientras tanto, en Francia ya comenzaron a testear el masitinib en pacientes humanos con coronavirus. En tanto, Jorge Quarleri, virólogo investigador Principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS), recalcó que “la inhibición de la proteasa es el blanco de acción de la droga. Se llama ‘proteasa’ porque de algún modo ‘corta’ proteínas grandes en pedazos más pequeños”. Fiel a su campo de especialización, Quarleri explicó que “la terapia para el VIH que se utiliza hoy aprovecha drogas que, igualmente, inhiben la proteasa de ese patógeno”. “Es claro que la utilidad que proponen es para la etapa aguda de la enfermedad”, aclaró Quarleri y, siempre en el plano hipotético, esbozó que un esquema posible de administración podría ser "luego de la aparición de los primeros síntomas por Covid o, quizás, tras confirmar haber sido contacto estrecho de un caso positivo".
1 mes
La ANMAT aprueba el primer medicamento oral de dosis diaria para tratar la psoriasis
NuevosTratamientos
2 meses
La ANMAT aprobó un nuevo medicamento para tratar cuadros metastásicos de cáncer de vejiga
NuevosTratamientos
2 meses
Científicos argentinos logran avance clave para dar con medicamentos para tratar la bronquiolitis
NuevosTratamientos
3 meses
La ANMAT aprueba un nuevo medicamento para prevenir y tratar la migraña
NuevosTratamientos
3 meses
La ANMAT aprobó un medicamento de última generación contra un cáncer ginecológico
NuevosTratamientos
3 meses
Utilizan nanotecnología para crear medicamentos contra el cáncer de piel con menos efectos adversos
NuevosTratamientos
4 meses
Buscan crear nuevos fármacos contra el glaucoma en base a huevos de erizo
NuevosTratamientos
5 meses
Expertos argentinos analizan el flamante fármaco contra el Alzheimer
NuevosTratamientos
5 meses
La FDA da la “aprobación plena” al fármaco que retrasa avance del Alzheimer
NuevosTratamientos
Dieta cetogénica, una alternativa para los pacientes con epilepsia refractaria
NuevosTratamientos
La píldora para tratar muchos tipos de tumores, cada vez más cerca de aprobarse
NuevosTratamientos
El arbusto “revienta caballos”, posible componente para nuevos medicamentos oncológicos
NuevosTratamientos
La ANMAT aprobó para el país un medicamento que puede usarse para todo tipo de tumores sólidos
NuevosTratamientos
Lucha contra el cáncer: hay 3 mil medicamentos candidatos en desarrollo
NuevosTratamientos
Se aprueba en el país un fármaco de administración oral para pacientes con atrofia muscular espinal
NuevosTratamientos
Afirman que el suero equino evito unas 2 mil muertes por Covid-19 en la prueba realizada en Corrientes
NuevosTratamientos
Bayer y Google se unen para desarrollar fármacos con inteligencia artificial
NuevosTratamientos
Estudio detecta que los medicamentos contra el dolor crónico actúan distintos en jóvenes y adultos
NuevosTratamientos
Con otro proceso acelerado, la FDA aprueba un fármaco contra el Alzheimer
NuevosTratamientos
Cuestionan a la FDA por la aprobación de fármaco contra el Alzheimer
NuevosTratamientos
Destacan el valor de la CONETEC en la aprobación de nuevos medicamentos y tecnologías médicas
NuevosTratamientos
Avance argentino abre la puerta para crear en el futuro nuevos medicamentos contra el Alzheimer
NuevosTratamientos
Pacientes argentinos participarán de ensayo que probará fármaco experimental contra la esquizofrenia
NuevosTratamientos
La ANMAT aprueba uno de los primeros medicamentos para tratar cáncer de mamas en hombres
NuevosTratamientos
Un nuevo fármaco contra la hemofilia, el tratamiento más caro del mundo
NuevosTratamientos
Hito contra la diabetes: aprueban primer fármaco que retrasa su aparición
NuevosTratamientos
Obra social de La Pampa deberá cubrir un fármaco no autorizado por la ANMAT a paciente con ELA
NuevosTratamientos
Investigadores argentinos avanzan en la búsqueda de nuevos fármacos para una enfermedad poco frecuente
NuevosTratamientos
ANMAT aprueba una terapia combinada para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas
NuevosTratamientos
Informe de la CONETEC pone dudas sobre un medicamento por una rara enfermedad de la piel
NuevosTratamientos
Encontranos en