D
esde el año pasado, especialistas argentinos promocionan el uso del ibuprofeno inhalado para tratar a pacientes con cuadros severos de coronavirus. En base a estudios preliminares, el tratamiento se popularizó en varias zonas del país, por lo que en agosto del 2021 las autoridades nacionales dieron el visto para el ensayo de fase II y III del producto, que es desarrollado por farmacéuticos formulistas del país. Esta semana, dos revistas internacionales presentaron datos de la utilización del medicamento, y avalaron su utilidad para mejorar la salud de los pacientes. Dos investigadores argentinos, Dante Beltramo y Alexis Doreski, participaron de la publicación de los resultados, que entre otras cosas demuestran que “el ibuprofenato de sodio en solución salina hipertónica administrado directamente a los pulmones por nebulización e inhalación tiene efectos antibacterianos y antiinflamatorios, con el potencial de brindar estos beneficios a pacientes hipóxicos”. Beltramo había modificado la molécula del ibuprofeno haciéndola 100 por ciento soluble en agua para administrarlo en nebulizaciones con el objetivo de tratar a pacientes con fibrosis quística, una enfermedad genética con altas tasas de mortalidad que afecta a niños y adolescentes.
El ibuprofenato de sodio en solución salina hipertónica administrado directamente a los pulmones por nebulización e inhalación tiene efectos antibacterianos y antiinflamatorios
Los buenos resultados en el uso del tratamiento fueron publicados en las revistas Springer Medizin y Pubmed, y son un nuevo aval para que se utilice ibuprofeno inhalado en pacientes con Covid-19. En el primero de los casos, destaca el portal Infobae, se estableció que “el tratamiento de la neumonitis por COVID-19 con ibuprofenato de sodio en solución salina hipertónica (NaIHS) nebulizado por inhalación se asoció con una rápida mejoría de la hipoxia y los signos vitales, sin efectos adversos graves atribuidos a la terapia. Los NaIHS nebulizados son dignos de más estudio en ensayos aleatorizados controlados con placebo”. En el caso de Pubmed, se concluyó que “la nebulización con ibuprofeno hipertónico alcalino induce un rápido aumento de las plaquetas circulantes en pacientes con Covis-19”. Para el estudio, se proporcionó NaIHS (50 mg de ibuprofeno, tres veces al día) además de la atención estándar (SOC) a los pacientes hospitalizados con Covid-19 hasta que se alcanzaron niveles de saturación de oxígeno> 94 por ciento en el aire ambiente. Los pacientes llevaban una capucha de contención para disminuir la aerosolización. “Los efectos observados sobre la salud de todos los pacientes que tratamos, la mejoría en valores de laboratorio y en la saturación de oxigeno, y el cambio favorable en la sintomatología nos llevaron a continuar a pesar de todas las críticas de colegas y sociedades científicas”, resumió Doreski sus sensaciones tras las publicaciones internacionales que avalan su trabajo en la materia. Y agregó: “Más de un año después, con dos publicaciones revisadas por pares, obtuvimos el argumento necesario para volver a afirmar que en aquel momento, en plena crisis sanitaria, los pacientes no tenían tiempo de esperar el paper”.
Ambos trabajos fueron encabezados por los investigadores argentinos, que promueven el uso de este medicamento, que es producido en la Argentina por Química Luar, con una formulación ideada inicialmente por Luis Argañaraz y el propio Beltramo, y también la forma magistral producida por farmacéuticos de todo el país, formulada inicialmente por el licenciado Guillermo García en San Nicolás. “Analizamos los cambios en las plaquetas circulantes en pacientes COVID-19 positivos que recibieron tratamiento convencional Dexametasona y Enoxaparina (Dexa-Enoxa) en comparación con pacientes tratados con terapia convencional más nebulización con ibuprofenato hipertónico alcalino (IAH). Los resultados muestran que después de 24 horas de nebulización con IAH, las plaquetas circulantes muestran un aumento de alrededor del 40 por ciento a las 24 horas y alcanzan el 65 por ciento a las 96 -resumieron los investigadores-. En pacientes con contenido de plaquetas por debajo de 200.000 por microlitro, el aumento fue del 49 y el 79 por ciento a las 24 y 96 horas, respectivamente. En pacientes con plaquetas por encima de 200 mil por microlitro, el aumento fue del 24 y 31por ciento a las 24 y 96 horas, respectivamente”. A principios de agosto de este año la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la fase II del estudio Pegasus, para demostrar el efecto de tres dosis diarias de ibuprofeno inhalado versus placebo.
115