Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE Principales                        HACE 2 años1

Por sus buenos resultados, una vacuna argentina contra el Covid-19 podría requerir una sola dosis

#CienciaArgentina

Se trata de CoroVaxG.3, que desarrolla la Fundación Instituto Leloir (FIL) y el CONICET, y que un estudio a punto de publicarse podría generar anticuerpos sin necesidad de dos aplicaciones.

E
n los últimos días, el Ministerio de Ciencia nacional informó sobre los avances de varios de los proyectos desarrollados en el país para dar con una vacuna propia contra el coronavirus, que se especuló podría servir para reforzar esquema o completarlos, en el marco de la estrategia heteróloga que se comenzó a usar hace un tiempo. Pero ahora, nuevos estudios marcan que uno de los proyectos podría incluso utilizarse con una única dosis, lo que ayudaría a mejorar el alcance de la campaña. Se trata de la vacuna denominada vacuna CoroVaxG.3, que está siendo diseñada por investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del CONICET, cuyos resultados abren la puerta de esta posibilidad. En un trabajo presentado como pre impresión y que ha sido enviado para publicar en una revista con revisión de pares, sugiere que de confirmarse estos resultados en los ensayos clínicos la vacuna podría tener efectividad “con una única aplicación”. “Apuntamos, como todo el resto del mundo, a lograr vacunas que con una única dosis nos protejan al menos doce meses. El modelo sería algo similar a la antigripal que hoy es tetravalente y nos protege anualmente contra diferentes cepas del virus de la gripe", describió Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la FIL e investigador superior del CONICET. Podhajcer sostuvo que "con el SARS-CoV-2 deberíamos lograr algo similar y por eso es muy importante seguir investigando y mejorando las vacunas". "Ahora, con los resultados del trabajo, nuestra vacuna CoroVaxG.3 se sitúa como una candidata posible para avanzar hacia los ensayos clínicos", señaló.
El modelo sería algo similar a la antigripal que hoy es tetravalente y nos protege anualmente contra diferentes cepas del virus de la gripe
En el trabajo, una única dosis de CoroVaxG.3 aplicada en ratones fue capaz de estimular una respuesta inmune duradera contra el virus que se extendió a lo largo de cinco meses sin decaer. "Esta respuesta fue tanto de tipo humoral (anticuerpos) como celular, que es la que uno pretende lograr como respuesta de memoria inmunológica", explicó el especialista. Además, los investigadores realizaron estudios in vitro con células humanas para demostrar que la vacuna es capaz de inducir "en grandes cantidades" la expresión de la proteína Spike del SARS-CoV-2 en células del músculo (donde se recibe la inyección) y en células dendríticas humanas, que son las que disparan la respuesta inmunológica de memoria. "Esto permite una respuesta inmunológica potente y duradera", destacó Podhajcer. Los sueros de los animales vacunados lograron neutralizar no solo la variante D614G, que era la prevalente en el momento en el que se iniciaron los estudios, sino también las variantes Alfa (identificada por primera vez en Reino Unido) y Gamma (apodada inicialmente "de Manaos").
CoroVaxG.3 utiliza una plataforma de vector adenoviral no replicativo, es decir que toma un virus inocuo como el adenovirus, lo modifica genéticamente para que no se replique en el organismo y le "introduce" una parte del virus contra el cual se quiere inmunizar. En este caso se trata de la proteína Spike del coronavirus SARS-COV-2. "Nuestra vacuna es generada a partir de un vector adenoviral humano con características cercanas al de la segunda dosis de la Sputnik V y la de Cansino, al cual le hemos hecho modificaciones con partes de otros adenovirus humanos, por eso se trata de un híbrido que en sí mismo sigue siendo inocuo", apuntó Podhajcer. El científico indicó que el objetivo de las modificaciones "era lograr una respuesta inmune más potente, duradera y de amplio espectro, lo que se consiguió. La posibilidad de hacer una vacuna de dosis única permitiría hacer más eficiente su producción y proveer mayor número de dosis en menos tiempo". "Nuestro grupo del Instituto Leloir-CONICET posee una gran experiencia en el uso de adenovirus como vector, lo que nos permite generar vacunas mejoradas en semanas que pueden ser testeadas rápidamente en estudios preclínicos", concluyó el investigador. En mayo pasado, la FIL, el CONICET y la compañía biotecnológica Vaxinz firmaron un acuerdo para el desarrollo de CoroVaxG.3 y llevarla a ensayos clínicos.
49
8 días
Desarrollan un test que permite la detección temprana del cáncer de mama y de próstata
CienciaArgentina
1 mes
Premian investigación que busca desarrollar un fármaco para tratar cuadros de glioblastoma
CienciaArgentina
1 mes
Científicos argentinos buscan crear fármacos contra la pérdida de audición
CienciaArgentina
1 mes
Estudio permite pensar en mejorar los fármacos para enfermedades cerebrales
CienciaArgentina
1 mes
Avance argentino permite conocer más sobre cómo se desarrolla la insulina
CienciaArgentina
1 mes
En el hospital Garrahan crean parches amnióticos para la piel a partir de placenta
CienciaArgentina
2 meses
Descubren genes en la región que disminuyen riesgo de padecer Alzheimer
CienciaArgentina
3 meses
Crean en el país una técnica que mejora los métodos de fertilidad asistida
CienciaArgentina
3 meses
Científico argentino premiado por la UNESCO: “La ciencia es colectiva”
CienciaArgentina
4 meses
Científicos argentinos crean un nuevo sistema para detectar Covid-19 en mamíferos
CienciaArgentina