E
n el inicio de la pandemia, el cierre de actividades y el miedo a los contagios hizo que los controles médicos quedaran prácticamente paralizados. Un año y medio después, el sistema sanitario sigue registran retrasos en los controles rutinarios, lo que los expertos afirman traerá más problemas a los pacientes. En materia de salud cardiovascular, se estima que en un año la pandemia puede generar entre 6 mil y 9 mil nuevas muertes, de acuerdo a un informe difundido hoy miércoles por la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento (ADECRA+CEDIM), en el marco del Día Mundial del Corazón. Los especialistas recordaron que los chequeos son fundamentales para prevenir las enfermedades cardiovasculares, que generar 18.500.000 de muertes anuales. Además de la visita al médico, entre las recomendaciones para mantener el corazón sano se encuentran llevar una alimentación equilibrada, sin exceso de sal ni grasas, además de reducir el consumo de bebidas azucaradas y alimentos procesados, y no fumar. "No hay duda que la pandemia generó un trastorno importante en nuestro estilo de vida alterando nuestras rutinas, lo que llevó en muchos casos a descuidar nuestra salud cardiovascular. No solo concurrimos menos a las consultas médicas preventivas, ya sea por el aislamiento obligatorio o por el temor a contagiarse en un centro de salud, sino también dejamos de hacer actividad física y descuidamos hábitos alimentarios", sostuvo Mario Boskis, Cardiólogo y miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología (MTSAC).
En el marco de esta jornada, nacida para concientizar sobre la necesidad de cuidar la salud cardiovascular, la ADECRA+CEDIM difundió datos alarmantes sobre los controles retrasados, que se estiman generarán muertes adicionales en tiempos de pandemia. La caída de las consultas alcanzó, según las estimaciones hasta el 80 por ciento, por lo que se estima que sólo por enfermedades cardiológicas hay riesgo de que ocurran entre 6 mil y 9 mil muertes adicionales al año que las habituales en Argentina. El trabajo del sector privado indicó además que disminuyeron 74 por ciento las consultas por emergencias, 73 por ciento por cirugías generales y 62 por ciento por anginas de pecho o síndromes coronarios agudos en abril y lo que va de este mes. Con la disminución de casos de Covid-19 en Argentina y el relajamiento de las restricciones, "se vislumbra la posibilidad de entrar, con mucha cautela, a una nueva normalidad. Mientras tanto, actuemos responsablemente, manteniendo las medidas de cuidado, incluyendo a nuestro corazón en ellas", agrega el documento. En este sentido, Boskis afirmó que la mejor manera de cuidar al corazón es proteger a las arterias coronarias, responsables de oxigenarlo. Estas, se pueden obstruir y generar daño miocárdico si no se tiene bajo control a los factores de riesgo
* Los especialistas recordaron que los chequeos son fundamentales para prevenir las enfermedades cardiovasculares, que generar 18.500.000 de muertes anuales
La mortalidad cardiovascular sigue siendo la primera causa de muerte en el mundo, según estadísticas de la Asociación Americana del Corazón, casi 18.500.000 de personas mueren de enfermedades cardiovasculares al año. Paola Caro, Directora médica de Vittal, remarcó que para cuidar la salud del corazón “se debe controlar con frecuencia la presión arterial, los niveles de colesterol y la glucosa en sangre -conociendo de antemano los números propios-, tomar la medicación prescrita por el médico si se tiene un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca o un accidente cerebrovascular y realizar actividad física”. “Hacer 30 minutos de ejercicio 5 veces por semana o una vez a la semana 75 minutos de actividad física de alta intensidad (según la salud integral de cada persona y la recomendación de su médico de cabecera) reduce en un 40 por ciento la muerte temprana”, agregó. La actividad física “también puede implementarse con pequeñas acciones diarias como usar las escaleras en lugar del ascensor o bajarse del colectivo algunas paradas antes y caminar hasta el destino”. Carlos Tajer, ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y un referente en la formación de los cardiólogos, consideró que el mayor uso de la tecnología podría contribuir a una mayor medicalización de la vida humana. “Los médicos decimos saber qué es lo que el paciente tiene que comer, qué actividad física debe hacer, cuáles son las redes sociales que debe mantener, y ahora estaríamos sumando una serie de dispositivos vestibles para controlarlos”, sostuvo.
4