L
a Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó para el uso en el país una nueva terapia oral para pacientes con cáncer de ovario, denominada Niraparib, una nueva opción terapéutica que provoca la muerte de las células cancerígenas evitando que consigan “auto-repararse”. Según está comprobado por medios de ensayos clínicos que esta terapia oral reduce la progresión de la enfermedad y muerte. Este tratamiento está indicado para personas recientemente diagnosticadas o en las que la patología reapareció. En la presentación, Gonzalo Giornelli, Jefe del Departamento Gineco-Oncología del Instituto Alexander Fleming (IAF) detalló que ocho de cada diez pacientes con cáncer de ovario recaían luego del diagnóstico en los primeros dos años, a pesar de una buena quimioterapia y de una buena cirugía. El especialista señaló que Niraparib permite un “mantenimiento” para que no recaiga la enfermedad. “Se trata de un tratamiento por vía oral de una sola toma diaria. La cual les reduce significativamente el riesgo de recaída a un rango entre el 30 y el 70 por ciento”, sostuvo. Y añadió que “no se producirá un deterioro en la calidad de vida del paciente. Esto ya que tiene un perfil de efectividad aceptable siempre que se utilice la dosis individualizada desde el inicio y que se monitoricen las toxicidades en forma adecuada”. Además, añadió que la medicación se deberá consumir durante tres años después de la primera quimioterapia. Y en el caso de pacientes con recaída, el tratamiento es más prolongado.
Los resultados de eficacia y seguridad del Niraparib fueron confirmados por dos estudios clínicos publicados en la revista The New England Journal of Medicine, llamados Prima y NOVA, en 2019 y 2016 respectivamente, en los que se comprobó que este tratamiento presenta resultados positivos. El estudio Prima fue realizado en más de 700 mujeres cuyos tumores respondieron a la quimioterapia independientemente del estado del biomarcador (son sustancias que indican un estado biológico y son utilizadas para detectar enfermedades). Según los resultados del estudio, Niraparib aumentó la mediana de tiempo que vivieron las mujeres sin que el cáncer empeorara o regresara por aproximadamente seis meses en comparación con placebo (14 meses frente a ocho meses), demostrando una eficacia en el riesgo de progresión o muerte entre el 31% y el 71%, según el estado del biomarcador de cada paciente.
El tratamiento fue aprobado en octubre por ANMAT y se encuentra ya disponible en el país. Analía Palmini, directora comercial de Oncología de Glaxo, (la compañía que desarrolló el Niraparib). Esto en marco a las consultas sobre si será cubierto por obras sociales y prepagas. Dijo: “en Argentina contamos con una Ley para todo lo que es medicación oncológica al ciento por ciento así que este nuevo tratamiento debe ser cubierto por los financiadores de salud”. En la Argentina, el cáncer de ovario es uno de los tumores ginecológicos más frecuente después del cáncer de mama, de cuello de útero y de endometrio. Registrando aproximadamente unos 2.200 casos nuevos por año (siete por cada 100 mil habitantes). Los 7 de noviembre se celebra en la Argentina el Día Nacional de la Oncología. En este contexto es fundamental concientizar a las mujeres sobre la importancia de realizar los controles ginecológicos frecuentes. Además, brindar información acerca del cáncer de ovario y los síntomas a los que se debe prestar atención para poder diagnosticar la enfermedad.