L
a farmacéutica estadounidense Pfizer firmó esta semana un acuerdo con una organización auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para permitir que otros laboratorios fabriquen su píldora experimental contra el coronavirus, lo que podría hacer disponible el tratamiento a más de la mitad de la población mundial. En un comunicado, Pfizer dijo hoy que concederá una licencia de su píldora antiviral a la organización Medicines Patent Pool (MPP), con sede en Ginebra, lo que permitirá a compañías de drogas genéricas producir la pastilla en 95 países que abarcan el 53 por ciento de la población mundial. Sin embargo, hay excepciones, que dejan afuera a algunos grandes países. Por ejemplo, aunque una compañía brasileña podría obtener la licencia para fabricar la píldora y exportarla a otros países, el medicamento no puede fabricarse de manera genérica para su uso en Brasil. De esta forma, la farmacéutica norteamericana se suma a su par Merck, que hace unos días anunció que liderará la producción del Molnupiravir, otro de los tratamientos candidatos para tratar y curar el coronavirus. De todos modos, especialistas dijeron que el hecho de que el acuerdo se haya alcanzado antes de que la píldora de Pfizer se haya autorizado, esto podría contribuir con un fin más rápido de la pandemia.
Un vocero de Unitaid, una iniciativa internacional que promueve el acceso al tratamiento de enfermedades como el sida, la malaria y la tuberculosis en poblaciones de países en vías de desarrollo y que creó la MPP, dijo que los fabricantes de medicamentos genéricos "que reciban sublicencias podrán ofrecer el nuevo medicamento en asociación con el ritonavir, utilizado contra el virus del sida". La droga podrá ser comercializada "en 95 países, que cubren cerca del 53 por ciento de la población mundial", agregó el vocero durante un encuentro con la prensa de la ONU en Ginebra. A principios de noviembre, la empresa, que ya comercializa con el grupo alemán BioNTech una de las vacunas más eficaces contra el coronavirus, indicó que su antiviral oral PF-07321332 tenía una eficacia del 89 por ciento para prevenir una hospitalización o deceso entre los adultos que presentan un riesgo elevado de desarrollar un forma grave de la enfermedad, según resultados intermedios de ensayos clínico.
* De esta forma, la farmacéutica norteamericana se suma a su par Merck, que hace unos días anunció que liderará la producción del Molnupiravir, otro de los tratamientos candidatos para tratar y curar el coronavirus
Con este acuerdo, se avanza en la misma senda que su competidor Merck, que selló un pacto similar con MPP para su propio anticovid oral, el molnupiravir, que exhibe también una alta tasa de eficacia. Tras el anuncio de Unitaid, Médicos Sin Fronteras (MSF) pidió mediante un comunicado que Pfizer aclare cuáles serían los precios del tratamiento, ya que con anterioridad adelantó que podrían ser similares al recientemente desarrollado por Merck (unos 700 dólares en los países de ingresos altos). El director ejecutivo de la organización Medicines Patent Pool, Charles Gore, dijo: “Esta licencia es tan importante porque, si se autoriza o aprueba, este medicamento oral es especialmente adecuado para los países de ingresos bajos y medios y podría desempeñar un papel fundamental para salvar vidas”. “Creemos que los tratamientos antivirales orales pueden desempeñar un papel vital en la reducción de la gravedad de las infecciones por Covid-19, disminuyendo la presión sobre nuestros sistemas sanitarios y salvando vidas”, dijo el presidente y director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla. “Debemos trabajar para garantizar que todas las personas -independientemente de dónde vivan o de sus circunstancias- tengan acceso a estos avances”.
16