E
l Consejo Federal de Salud (COFESA) encabezado por la ministra de salud de la Nación, Carla Vizzotti. analizó la situación epidemiológica actual, se determinaron medidas sanitarias para viajeros, en vistas de la nueva variante sudafricana Ómicrón y se estableció la necesidad de avanzar fuertemente con la aplicación de dosis contra el coronavirus para completar esquemas de vacunación durante el diciembre. En este sentido, la ministra de Salud detalló que “en la reunión del COFESA, las autoridades sanitarias del país acordamos una serie de medidas para mantener las condiciones sanitarias y demorar el ingreso de la nueva variante africana de coronavirus”. “Las medidas dispuestas atienden a esta situación que pone en alerta al sistema sanitario. Por ello la ministra Vizzotti anunció la decisión de postergar vuelos directos con el continente africano. Además, las personas que hayan estado en este continente en los 14 últimos días, deberán tener completo su esquema de vacunación por lo menos 14 días antes de su ingreso al país. Además, deberán contar con una prueba de PCR negativa realizada en el país de origen dentro de las 72 horas previas al ingreso al país y se realizarán una prueba de antígeno, a su llegada al país. También deberán hacer aislamiento de 14 días y luego un nuevo testeo a los 10 días”, detalló la ministra Nassif.
En este marco, también se consensuó que el mes de diciembre será dedicado a que todas las personas completen su esquema de vacunación porque, “cuantas más personas completen su esquema de inmunización, estaremos en una situación de mayor inmunidad ante el aumento de casos de cara al comienzo del otoño”. La ministra de Salud de Santiago del Estero Nassif destacó que en la reunión se reconoció el importante trabajo realizado por nuestra provincia en la campaña de vacunación contra Covid-19, superando la media nacional. Detalló que actualmente la provincia cuenta con stock disponible de todas las vacunas y que el 93,7 por ciento de la población ya recibió la primera dosis mientras que un 73,7 por ciento ya tiene las dos dosis aplicadas. Hay que destacar el alto porcentaje de niños y niñas y adolescentes vacunados con primera dosis y el importante avance en segundas dosis que supera la media de vacunación en este grupo a nivel nacional, y en dosis de refuerzo y adicionales.
En relación a la situación epidemiológica que atraviesa el hemisferio norte, con un fuerte aumento en la curva de contagios durante las últimas semanas, la ministra indicó que “tenemos una oportunidad grande de poder dar los refuerzos y completar los esquemas antes de llegar a la situación de Europa”, y añadió: “Nosotros estamos vacunando niños y adolescentes a un porcentaje que no todo el mundo está haciendo”. La directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, destacó así que “en Europa la mayoría de los países no están vacunando niños y muy pocos están vacunando adolescentes”, en referencia a la particularidad de nuestro país, que ya alcanzó con primera dosis al 72,6 por ciento de los adolescentes entre 12 y 17 años, y al 51,2 por ciento de los niños y niñas entre 3 y 11 años. En este sentido, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, detalló que si bien en nuestro país las coberturas de vacunación con primera dosis en toda la población alcanza niveles satisfactorios, 7.488.223 personas que iniciaron su esquema aún no recibieron su segunda dosis, y especificó que 3.854.426 tienen 18 años o más, concentrándose principalmente en la franja comprendida entre 18 y 39 años. “Hay un 20 por ciento de personas de este grupo que iniciaron esquema y no lo completaron”, especificó.
2