U
na pareja que volvió a Sudáfrica y dio positivo de coronavirus se convirtió en el primer contagio confirmado de la variante Ómicron en el continente americano. Así lo adelantó la agencia reguladora ANVISA, que ratificó que las personas están contagiadas con la mutación luego de realizar una contraprueba en un laboratorio. Según la agencia AP, se trata de un hombre y una mujer que presentaban síntomas leves cuando dieron positivo. Desde entonces, se mantienen aislados y bajo monitoreo de las autoridades de salud. En un comunicado, ANVISA informó que los casos positivos de la nueva mutación que puso en alerta al mundo entero “fueron detectados en dos pasajeros brasileños provenientes de Sudáfrica”. Ambos dieron resultado de laboratorio positivo para la variante Ómicron tras las pruebas realizadas por el laboratorio Albert Einstein. La contraprueba en el Instituto Adolfo Lutz (IAL) sobre el secuenciamiento genético confirmó que se trata de la nueva mutación. El informe oficial reveló que la primera prueba fue hecha en un pasajero llegado de Sudáfrica que desembarcó en el aeropuerto internacional de Guarulhos, en San Pablo, el 23 de este mes, con un test PCR negativo. Luego, a los dos días, se sometió a una nueva prueba junto a su esposa en el laboratorio de esa misma terminal aérea para prepararse para regresar al país africano. En ese momento, informó el organismo, ambos dieron positivo para Covid-19. El hecho fue comunicado entonces al Centro de Informaciones Estratégicas en Vigilancia en Salud de San Pablo.
Según la información oficial, el laboratorio notificó a AANVISA sobre los resultados de los test e inició el procedimiento para el secuenciamiento genético el lunes que confirmó el reporte preliminar. Este martes fue identificada en ambas muestras la variante Ómicron de Covid-19. ANVISA aclaró además que la entrada del pasajero a Brasil ocurrió el 23 de noviembre, un día antes de la notificación mundial sobre la nueva mutación del virus realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según los primeros estudios, esta nueva versión del SARS-CoV-2 presenta más de 30 mutaciones y una alta capacidad para evadir tanto las defensas naturales como las desarrolladas por las vacunas. Por ese motivo, la OMS ha advertido que Ómicron podría significar "un riesgo muy alto” para el mundo y la ha elevado a la categoría de "variante preocupante”. Varios países de Europa y Asia han comenzado a cerrar el tráfico aéreo con naciones del sur de África. Por su parte, Canadá, Estados Unidos, Brasil y Ecuador han sido los primeros en el continente en emitir restricciones a los viajes desde dichos países.
* La llegada de Ómicron a América Latina, debido a sus características, va a ser muy pronto y probablemente en Sudamérica vamos a tener una fuerte competencia con Delta
La nueva variante del coronavirus sacude al mundo, y América Latina no es la excepción. ¿Se ha preparado la región más golpeada por la pandemia para luchar contra la propagación de nuevas variantes? "La llegada de Ómicron a América Latina, debido a sus características, va a ser muy pronto y probablemente en Sudamérica vamos a tener una fuerte competencia entre Ómicron y Delta, que es la que por ahora domina en la región”, dice al portal de noticia DW el virólogo e inmunólogo Bladimiro Rincón, de la Universidad de Santander, en Colombia. El especialista Rincón recuerda que en los principales aeropuertos de América Latina se había logrado monitorear a los viajeros, con pruebas de diagnóstico rápidas o verificando si alguno presentaba síntomas. "Eso realmente ayudó a retrasar la llegada de nuevas variantes como delta, pero ahora hay menos controles y la movilidad es mucho más alta”, alerta Rincón. En el último año y después de haber sido duramente golpeados por la pandemia, varios países de América Latina han podido establecer mecanismos para protegerse mejor frente a nuevas variantes, como redes nacionales y regionales de vigilancia genómica, que se hace principalmente en laboratorios de universidades, donde se reciben semanalmente muestras para realizar las secuenciaciones. "Establecer en cada país una red de secuenciación es bastante costoso, pero Chile, Brasil, México y Argentina han podido lograr una estrategia bastante robusta. Ahora, Colombia y Costa Rica están siguiendo ese camino”, cuenta el virólogo Rincón. Por el contrario, los países de la región con una estrategia débil para la secuenciación y monitoreo de variantes serían Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela.
7