Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE FARMACIAS DEL MUNDO                        HACE 2 años1

La FDA aprueba un fármaco contra el Covid-19 para personas que no se pueden vacunar

#NuevosTratamientos

El Evusheld fue desarrollado por el laboratorio AstraZeneca, y sirve según los ensayos para evitar cuadros graves de coronavirus. El mismo está pensado para personas que no puede recibir ninguna vacuna de las que están disponibles en el mercado.

E
stados Unidos autorizó esta semana una síntesis de anticuerpos desarrollada por AstraZeneca, para prevenir el contagio de coronavirus en personas que tuvieron una reacción adversa a las vacunas e inmunodeprimidos. Bajo el nombre de Evusheld, el tratamiento de uso preventivo redujo el riesgo de desarrollar Covid-19 en un 77 por ciento. Es la primera vez que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) da autorización de emergencia a un tratamiento de uso preventivo, aunque advirtió que no se trata "de un sustituto de la vacuna". El tratamiento es para personas inmunodeprimidas (en quienes la vacuna puede ser menos eficaz) o para en aquellos casos en los que la vacuna no pudo ser administrada por razones médicas (por ejemplo, ante reacciones alérgicas). En estos casos, la medicina de AstraZeneca se podrá aplicar en personas de 12 años o más.
El tratamiento es para personas inmunodeprimidas (en quienes la vacuna puede ser menos eficaz) o para en aquellos casos en los que la vacuna no pudo ser administrada por razones médicas
El tratamiento llamado Evusheld, combina dos tipos de anticuerpos sintetizados (tixagevimab y cilgavimab) y se administra con dos inyecciones intramusculares consecutivas. Estos anticuerpos ayudan al sistema inmune a combatir el virus identificando la proteína Spike, que le permite entrar en las células para infectarlas. El tratamiento "puede ser eficaz a manera de preexposición preventiva (al virus) por espacio de seis meses", precisó la FDA. Sin embargo, no puede ser administrado en una persona infectada, subrayó la agencia de medicamentos, aunque AstraZeneca ya realiza pruebas en este sentido. Los efectos secundarios van desde una reacción alérgica a sangrados en el lugar donde se aplique la inyección, dolores de cabeza e incluso fatiga.
La autorización de la FDA se basa en un estudio clínico realizado en personas no vacunadas (mayores de 59 años, con una enfermedad crónica o bien con alto riesgo infeccioso) de los cuales cerca de 3.500 recibieron el tratamiento y 1.700 un placebo. El riesgo de desarrollar Covid-19 fue reducido en un 77 por ciento con este tratamiento. Además de no estar vacunados o de ser inmunodeprimidos, las personas a quienes se dirige el nuevo tratamiento deben presentar también un alto riesgo de desarrollar un caso grave de la enfermedad.
27
13 días
La ANMAT aprobó un nuevo medicamento para tratar cuadros metastásicos de cáncer de vejiga
NuevosTratamientos
1 mes
Científicos argentinos logran avance clave para dar con medicamentos para tratar la bronquiolitis
NuevosTratamientos
1 mes
La ANMAT aprueba un nuevo medicamento para prevenir y tratar la migraña
NuevosTratamientos
1 mes
La ANMAT aprobó un medicamento de última generación contra un cáncer ginecológico
NuevosTratamientos
1 mes
Utilizan nanotecnología para crear medicamentos contra el cáncer de piel con menos efectos adversos
NuevosTratamientos
2 meses
Buscan crear nuevos fármacos contra el glaucoma en base a huevos de erizo
NuevosTratamientos
3 meses
Expertos argentinos analizan el flamante fármaco contra el Alzheimer
NuevosTratamientos
3 meses
La FDA da la “aprobación plena” al fármaco que retrasa avance del Alzheimer
NuevosTratamientos
Dieta cetogénica, una alternativa para los pacientes con epilepsia refractaria
NuevosTratamientos
La píldora para tratar muchos tipos de tumores, cada vez más cerca de aprobarse
NuevosTratamientos