E
n los últimos meses, en distintas partes del mundo se comenzaron a aprobar diversos medicamentos destinados a tratar cuadros de Covid-19, que se esperan abran junto a las vacunas otra etapa de esta pandemia. Hasta el momento, su uso no se popularizó, y se espera que con el correr del tiempo haya más evidencia para permitir su autorización masiva. En el país, todavía se analiza la información disponible, confirmaron autoridades del Ministerio de Salud que encabezaron un encuentro con expertos e integrantes de sociedades científicas, donde se analizó la posibilidad de darle el visto bueno a algunos de estos fármacos. El eje de la discusión estuvo centrado en los medicamentos tixagevimab-cilgavimab, nirmatrelvir, molnupiravir y regdanvimab, cuyos datos fueron puestos en consideración en el marco de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías (CONETEC). “Se realizaron consideraciones sobre la implementación de los fármacos en el contexto sanitario y epidemiológico local, teniendo en cuenta la escasa evidencia disponible al momento presentada por los productores de tecnología”, destacó mediante un comunicado la cartera sanitaria.
Se reforzó la necesidad de actualizar las guías de práctica clínica del Ministerio de Salud de la Nación para Covid-19 a fin de reforzar las medidas farmacológicas
En la reunión estuvieron presentes por parte del Ministerio de Salud de la Nación, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica Natalia Grinblat y el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manual Castelli. La presentación estuvo a cargo del coordinador de la CONETEC, Manuel Donato. En representación de la comunidad científica participaron, Emilio Malchiodi de la Sociedad Argentina de Inmunología, Claudia Salgueira de la Sociedad Argentina de Infectología, Eleonora Cunto de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Tomas Orduña del Hospital Muñiz, Gustavo Lopardo del Solidaridad Plus en Argentina, Susana Lloveras asesora médica de la DNCET y ex presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero. Durante el encuentro, los integrantes de la mesa manifestaron “la importancia de generar y mantener estos espacios de intercambio a nivel científico y resaltaron la calidad de la metodología de trabajo propuesta por la CONETEC, la cual es independiente a la evaluación regulatoria de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)”. También se reforzó la necesidad de actualizar las guías de práctica clínica del Ministerio de Salud de la Nación para Covid-19 a fin de reforzar las medidas farmacológicas con la mayor calidad de evidencia recomendada, pero sobre todo las medidas no farmacológicas y de sostén.
Otro de los temas tratados fueron las guías de tratamiento actualizadas, ya que es importante incorporar información para reducir el uso inadecuado de medicamentos, especialmente antimicrobianos, dado el gran impacto que las medidas terapéuticas y profilácticas llevadas a cabo en todo el mundo han tenido sobre este tema. En diciembre del 2021, la FDA emitió una autorización de “uso de emergencia “(EUA, por sus siglas en inglés) para el empleo de regdanvimab, comercializado bajo el nombre de Paxlovid en el tratamiento del Covid-19 de intensidad leve a moderada, en sujetos adultos y pacientes pediátricos (de 12 años de edad o mayores que pesen al menos 40 kilogramos), que den positivo en las pruebas de SARS-CoV-2 y que presenten un alto riesgo de enfermar gravemente, incluyendo la hospitalización o la muerte. Lo mismo hizo con uno días de diferencia la EMA, la agencia europea. En tanto, ya se habían aprobados otros tratamientos, como el molnupiravir, que en el país se comenzará a usar en breve. Por último, en la reunión de expertos nacionales, se acordaron los lineamientos a seguir para el abordaje integral de estas tecnologías, que se consolidará en futuras reuniones y la posibilidad de la participación de Argentina en los ensayos clínicos para tener resultados en nuestro contexto.