E
l medicamento Paxlovid, antiviral producido por el laboratorio norteamericano Pfizer, es uno de los tratamientos aprobados en el mundo para el Covid-19, en especial en estados unidos y la Unión europea. Al igual que sucedió con las vacunas, el fármaco recibió una autorización condicional, es decir, Pfizer deberá presentar a las autoridades sanitarias la información extra solicitada. Su uso se está popularizando en varios países, pese a que falta esa información adicional. En el país, se conoció esta semana un reporte de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC), que afirma que el tratamiento tiene “un efecto incierto” en los pacientes con coronavirus. Además, el reporte recalcó que “las guías de práctica clínica de alta calidad metodológica actualizadas entregan recomendaciones discordantes en cuanto a su uso”. Según se informa, Paxlovid está indicado para el tratamiento del Covid-19 en adultos que no requieren oxígeno suplementario pero que presentan riesgo de evolucionar a un cuadro grave. Para que este tratamiento sea efectivo, hay que empezar a tomarlo lo antes posible tras el diagnóstico y en cualquier caso dentro de los primeros 5 días tras la aparición de los síntomas.
Hasta el momento, el fármaco no está autorizada para su comercialización por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para nuestro país
El informe de la CONETEC analizó la información disponible del medicamento, que combina las drogas nirmatrelvir y ritonavir, y que se dispensa bajo el nombre comercial de Paxlovid. “El cuerpo de la evidencia muestra que nirmatrelvir-ritonavir tiene un efecto incierto sobre la mortalidad en pacientes con Cpvid-19 leve o moderada de reciente comienzo, con factores de riesgo para progresar a enfermedad grave que no han sido vacunados”, destacó el trabajo en sus conclusiones. En esta población, se agregó, “probablemente disminuya la necesidad de hospitalización sin aumentar los eventos adversos severos. Esta tecnología no ha sido probada en personas vacunadas ni en otros escenarios”. Hasta el momento, el fármaco no está autorizada para su comercialización por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para nuestro país. “Aunque la forma de administración oral es simple, la experiencia en otros países muestra que el costo comparativo estimado es elevado, la población objetivo es muy alta y podrían existir además problemas de suministro y distribución que afecten la disponibilidad y la equidad en la distribución”, recalcó el trabajo.
Otra advertencia que hace la CONETEC está vinculada a la forma de administrar, que es contradictoria en algunos puntos. “Las guías de práctica clínica de alta calidad metodológica actualizadas entregan recomendaciones discordantes en cuanto a su uso”, dijo el análisis. “Aquellas que recomiendan en forma condicional a favor se basan en el beneficio observado en personas de muy alto riesgo, no vacunadas, con enfermedad de reciente comienzo, y su facilidad de administración”, destacaron los expertos. En tanto, las que entregan recomendaciones en contra “se basan en el costo comparativo muy elevado, para una población objetivo muy amplia y la baja certeza en su efecto sobre la mortalidad”. En el ensayo clínico que ha permitido su aprobación se ha visto que Paxlovid, cuando se administra dentro de los primeros 5 días desde el inicio de los síntomas, reduce la probabilidad de ingreso hospitalario o muerte en un 88 por ciento en personas adultas con Covid-19 que presentan al menos un factor de riesgo para evolucionar a Covid-19 grave (es decir, tener más de 60 años, padecer diabetes, sobrepeso, enfermedad pulmonar crónica, inmunosupresión, enfermedad cardiovascular, hipertensión, cáncer, enfermedad renal, ser fumador). En tanto, se observaron efectos adversos frecuentes hasta 34 días después de haber administrado la última dosis, en particular disgeusia (alteración del sentido del gusto), diarrea, dolor de cabeza y vómitos.