Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE Principales                        HACE 1

Avance contra la resistencia microbiana: logran frenar una bacteria resistente usando un virus

#ResistenciaMicrobiana

BUENOS AIRES, mayo 9 A través de un tratamiento experimental, se logró por primera vez acabar con una infección causada por una bacteria resistente a todos los antibióticos. De esta forma, se abre la puerta a una nueva alternativa en la lucha contra este flagelo, que en pandemia creció en todo el mundo.

U
n virus bacteriófago es aquel que infecta exclusivamente a las bacterias, y son vulgarmente denominados fagos. Desde hace un tiempo, su uso está siendo probado de forma experimental en la lucha contra la resistencia microbiana. La idea es que el virus ataque una bacteria, cuando esta resiste a los tratamientos convencionales. Esta semana, científicos de Estados Unidos confirmaron el primer caso exitoso de esta experiencia. Se trata de un hombre afectado con una bacteria súper resistente, que no lograba ser combatida con ningún antibiótico. Luego de un año de luchar contra la infección, se sugirió usar este tipo de virus a través de un método llamado Muddy, el cual inyectado al paciente por vía intravenosa. También mantuvieron el tratamiento con antibióticos. Las lesiones cutáneas de la persona, que comenzaron en el año 2020, mejoraron en apenas dos semanas. El paciente no tuvo efectos secundarios graves. En la actualidad sigue recibiendo el tratamiento viral y no muestra signos de infección, explica Jessica Little, médico del Brigham y primera autora del estudio que describe hoy este caso. “Es la primera vez que la terapia con fagos se aplica a la M. chelonae”, agregó Little, en una nota con El País de España. “Además, es el primer caso en el que se consiguen resultados con un solo virus; normalmente se emplean cócteles de varios fagos”, añade. Este caso se suma al reducido, pero creciente número de pacientes que superaron infecciones con superbacterias gracias a esta terapia experimental.
Es la primera vez que la terapia con fagos se aplica a la M. chelonae
El paciente, de 56 años llegó a un hospital de Boston en el 2020 aquejado por una llamativa erupción en la piel que se le había extendido por el brazo izquierdo. En pocos meses su situación llegó a ser tan crítica que tuvo que ser ingresado sin que ninguno de los tratamientos aplicados surtiese efecto. Estaba agectado por una bacteria llamada Mycobacterium chelonae. A partir de esto, se comenzaron a barajar alternativas, hasta que el médico de origen venezolano Francisco M. Marty sugirió a sus colegas que tal vez un virus fuese capaz de curar a este paciente. Las bacterias resistentes a antibióticos se ceban con personas que ya están debilitadas por otras enfermedades o tratamientos. Estos pacientes —cientos de millones en todo el mundo— son los más expuestos a graves complicaciones o incluso a morir por estas infecciones. El equipo médico no ha identificado al paciente para preservar su intimidad, pero ha publicado imágenes que muestran la rápida evolución de sus heridas tras el tratamiento experimental. Su caso deja una incógnita interesante. El paciente desarrolló anticuerpos contra el virus Muddy, pero a pesar de ello no hubo complicaciones ni recaídas, destaca Little. “Necesitamos comprender mejor la interacción entre estos virus y el sistema inmune de los pacientes, y si esta puede afectar al éxito del tratamiento”, añade la médica.
Las superbacterias son consecuencia directa del abuso de antibióticos. El empleo indiscriminado para tratar preventivamente cualquier tipo de infección o para engordar al ganado ha hecho que muchas bacterias desarrollen inmunidad contra muchos o todos los antibióticos conocidos. El objetivo ahora es evitar que suceda lo mismo con los fagos. Por eso se buscan virus “líticos”, es decir, que penetran en la bacteria y la revientan literalmente. Es importante que no integren su genoma con partes del ADN de la bacteria; de lo contrario podrían convertirse en un vehículo de transmisión de resistencia, lo que nos devolvería a la casilla de salida en la lucha contra esta preocupante pandemia. Por el momento estos tratamientos solo se usan como último recurso, cuando no hay otras opciones terapéuticas. “A partir de las propias cepas de los pacientes buscamos fagos en el ambiente y los caracterizamos”, relata Pilar Domingo-Calap, La investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de Valencia Los fagos a veces están en los lugares menos esperados, como las aguas fecales de los hospitales donde se dan infecciones con superbacterias. Uno de los objetivos en este momento es crear “librerías” de fagos identificados, estudiados y catalogados por el tipo de superbacteria que pueden aniquilar. Uno de los objetivos es confeccionar cócteles de fagos contra las superbacterias más frecuentes que puedan emplearse de forma tan generalizada.
48
2 meses
La OMS alerta que la producción de nuevos antibióticos “está estancada”
ResistenciaMicrobiana
2 meses
Los farmacéuticos celebraron la reglamentación de la Ley de Antibióticos
ResistenciaMicrobiana
5 meses
Resistencia a los antibióticos: la crisis sanitaria ya llegó
ResistenciaMicrobiana
Cumbre con laboratorios para analizar la nueva ley de antibióticos
ResistenciaMicrobiana
Avanza la puesta en marcha de la ley que busca controlar la resistencia microbiana
ResistenciaMicrobiana
Resistencia microbiana: cuáles son las “súper bacterias” que más preocupan a los especialistas
ResistenciaMicrobiana
La contaminación aumenta la proliferación de la resistencia a los antibióticos
ResistenciaMicrobiana
El uso de antibióticos en animales sube y empuja la resistencia microbiana
ResistenciaMicrobiana
Aseguran que la presencia en el país de una bacteria que resiste todos los antibióticos “es un punto de inflexión”
ResistenciaMicrobiana
Controlan en el país un brote producido por una bacteria que no responde a los antibióticos disponibles
ResistenciaMicrobiana