E
n la campaña electoral del 2019, el actual presidente Alberto Fernández prometió que se restituiría el plan de entrega gratuito de medicamentos, algo que se hizo en los primeros días de gestión y que hoy se mantiene, generando un ahorro mensual pensado en los 5 mil pesos para cada afiliado. Estos valores podrían cambiar a partir de una ley que se trata en el Congreso, que busca fomentar la compra de insumos nacionales en el Estado nacional. Según algunas voces, esta decisión aumentaría el valor de los tratamientos que compra la obra social nacional, lo que genera preocupación. Desde el oficialismo defendieron la medida, y dijeron que “es una herramienta de política industrial que permite canalizar el poder de compra del Estado para mejorar la capacidad productiva nacional y promover el desarrollo de proveedores locales”. Desde el bloque de Juntos por el Cambio retricaron que la incorporación del PAMI dentro de la norma que se analiza puede cambiar este plan, ya que la entidad es “el principal comprador de medicamentos”. La Comisión de Industria en conjunto con la de Presupuesto y Hacienda de la cámara de Diputados finalmente dio el visto bueno a la medida, que seguirá su camino parlamentario la próxima semana.
El proyecto denominado “Ley de Compre Argentino y Desarrollo para Proveedores” es una propuesta oficial que a través de la subsecretaría de Industria. La iniciativa contempla la posibilidad de elegir como proveedora a una empresa nacional que se exceda en los precios ofertados por multinacionales. A través de su implementación, el Gobierno estima que podría ahorrar 500 millones de dólares por dejar de contratar proveedores extranjeros. Por otra parte, el proyecto eleva las preferencias de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) nacionales de un 15 por ciento a un 20 por ciento, en tanto que las demás pasan del 8 por ciento al 15 por ciento. Las empresas extranjeras podrán ser beneficiadas con hasta un 12 por ciento de preferencia si están integradas por capitales nacionales, mientras que también habrá un 3 por ciento de beneficio para las empresas con composición mayoritaria de mujeres, ya sea en capital social, puestos jerárquicos y plantel general. Se estima que el 65 por ciento de los proveedores del Estado son empresas privadas nacionales y 97 por ciento son mipymes. La iniciativa amplía el alcance de la ley vigente al PAMI para abastecer con capitales nacionales la industria farmacéutica y de equipamiento médico. Este punto generó la mayor controversia. El Diputado Nacional de Juntos, Luciano Laspina expresó su enojo en Twitter. “La ley de “Compre Argentino” del kirchnerismo es un traje a medida para algunos proveedores de PAMI”, afirmó el representante legislativo oriundo de Rosario. “Con trámite express, la quieren aprobar el jueves en Comisión”, concluyó Laspina en su descargo. En concreto, se cree que su efecto principal será el aumento del valor de los tratamientos, lo que hará que sea necesario más fondos para mantener la dispensa, o un recorte en la entrega en farmacias.
* La ley de Compre Argentino es un traje a medida para algunos proveedores de PAMI, advierten.
La entrega de medicamentos gratuitos de medicamentos es una de las políticas más importantes del PAMI, que genera beneficios a los jubilados y pensionados de todo el país. En su reciente visita a la provincia de San Juan, la directora de PAMI, Luana Volnovich, afirmó que este valor se encuentra en los 5 mil pesos. “Casi 8 de cada 10 afiliados tienen todos los medicamentos gratis, ahorran casi 5 mil pesos que no tienen que destinar a remedios y eso implica una inversión de 2 mil millones de pesos en esta ciudad, y esos recursos los abuelos los pueden gastar en almacén o ferretería, lo que ellos quieran”, agregó la funcionaria. Volnovich dijo que cuando tomó el mando de la obra social de los jubilados lo hizo desde “un piso muy bajo y hubo muchas clínicas como ésta (por la Santa Clara) que intentaron sobrevivir”, en referencia a lo que pasó con la gestión macrista.
239