Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE Principales                        HACE 1

Llega al país uno de los últimos fármacos que reduce la mortalidad del mieloma múltiple

#NuevosTratamientos

Se trata de un nuevo anticuerpo monoclonal, denominado Isatuximab, que según los ensayos clínicos reduce un 40 por ciento la muerte por este cáncer.

C
ada año, unos 1.300 argentinos son diagnosticados con mieloma múltiple, un cáncer de células plasmáticas que producen una inmunoglobulina monoclonal e invaden y destruyen el tejido óseo adyacente. Si bien es incurable, existen desde hace años distintas alternativas terapéuticas que mejoran la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, existen algunos fármacos que mostraron que bajan la mortalidad. Uno de ellos acaba de ser aprobado en la Argentina, y según los expertos baja un 40 por ciento la tasa de fallecidos. Se trata de un nuevo anticuerpo monoclonal, denominado Isatuximab, que los resultados de los ensayos clínicos incrementan lo que se conoce como sobrevida libre de progresión, que es el tiempo que se logra detener el avance de la patología. “Que los pacientes estén viviendo más años es una gran noticia, ya que es una enfermedad que suele producir recaídas, cada vez más frecuentes, con tratamientos que dejan de ser efectivos, teniendo que cambiar a otro esquema terapéutico. Por eso, es crítica la llegada de nuevas moléculas que nos permitan dar respuesta a estos pacientes”, sostuvo Dorotea Fantl, Consultora y Staff de la Sección Hematología del Hospital Italiano de Buenos Aires, asesora de la Fundación Argentina de Mieloma y ex presidente de la Sociedad Argentina de Hematología.
Los resultados de los ensayos clínicos incrementan lo que se conoce como sobrevida libre de progresión
Isatuximab fue aprobado en combinación con otras dos drogas (Pomalidomida y Dexametasona) para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma que hayan progresado al menos a dos terapias previas, incluyendo Lenalidomida y un inhibidor de proteasoma. Esta medicación combate las células malignas uniéndose a un receptor llamado CD38, que se halla en la superficie de todas las células de mieloma. “El uso de esta nueva medicación, en combinación con otras dos, en pacientes recaídos a 2 terapias logró que los pacientes estén casi un año con su enfermedad controlada (11,5 meses), lo que supone una mejora de cinco meses respecto del estándar (6,4), una mejoría sumamente auspiciosa en una enfermedad compleja de tratar”, subrayó por su parte Juan Dupont, Jefe de Hematología del CEMIC y actual Presidente de la Sociedad Argentina de Hematología. “Sabemos que el mieloma es incurable, pero la respuesta al tratamiento es importante para mantener una calidad de vida favorable. La enfermedad mínima residual negativa es la ausencia de células malignas detectables luego de lograr remisión completa. Cuando esto se logra, sabemos que la sobrevida libre de progresión y la sobrevida global son claramente mejores. En diferentes estudios clínicos, el uso de Isatuximab, en distintas combinaciones, permite que más pacientes alcancen ese objetivo terapéutico”, explicó Dupont.
El riesgo de desarrollar mieloma múltiple aumenta con la edad: es mucho más frecuente a partir de los 65 años y apenas el 1 por ciento ocurre en menores de 35. Con la progresión de la enfermedad, el paciente puede experimentar síntomas como fracturas, dolor óseo, anemia e infecciones. Puede también presentar alteraciones en el metabolismo del calcio, así como falla renal o cardíaca. La intervención del médico de cabecera o del clínico es muy importante, dado que debe identificar signos y síntomas que en un principio pueden parecer generales e inespecíficos, y asociarlos a un diagnóstico presuntivo de este mal. Sobre la base de una sospecha clínica, el médico solicitará exámenes de sangre, orina, estudios imagenológicos y biopsias que confirmarán o descartarán el diagnóstico. “El mieloma múltiple puede clasificarse por nivel de riesgo y esto depende de las características de la enfermedad, sus alteraciones genéticas y de los factores de riesgo de los pacientes. El especialista que trata esta enfermedad es el hematólogo, pero dada la heterogeneidad de la enfermedad, interviene en su manejo un equipo multidisciplinario integrado por médicos clínicos, cirujanos, nefrólogos y enfermeros especialistas en oncohematología, entre otros”, insistió Fantl. Los tratamientos dependen del tipo de mieloma múltiple y del estado del paciente, pero suele abordarse con una combinación de dos, tres y hasta cuatro medicamentos. En determinados pacientes, la primera opción de tratamiento es el trasplante autólogo de médula, que se realiza luego de un tratamiento de inducción con quimioterapia con el fin eliminar las células malignas, seguido de un tratamiento de mantenimiento.
63
13 días
La ANMAT aprobó un nuevo medicamento para tratar cuadros metastásicos de cáncer de vejiga
NuevosTratamientos
1 mes
Científicos argentinos logran avance clave para dar con medicamentos para tratar la bronquiolitis
NuevosTratamientos
1 mes
La ANMAT aprueba un nuevo medicamento para prevenir y tratar la migraña
NuevosTratamientos
1 mes
La ANMAT aprobó un medicamento de última generación contra un cáncer ginecológico
NuevosTratamientos
1 mes
Utilizan nanotecnología para crear medicamentos contra el cáncer de piel con menos efectos adversos
NuevosTratamientos
2 meses
Buscan crear nuevos fármacos contra el glaucoma en base a huevos de erizo
NuevosTratamientos
3 meses
Expertos argentinos analizan el flamante fármaco contra el Alzheimer
NuevosTratamientos
3 meses
La FDA da la “aprobación plena” al fármaco que retrasa avance del Alzheimer
NuevosTratamientos
Dieta cetogénica, una alternativa para los pacientes con epilepsia refractaria
NuevosTratamientos
La píldora para tratar muchos tipos de tumores, cada vez más cerca de aprobarse
NuevosTratamientos