E
sta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró 5.322 casos confirmados en laboratorio de viruela del mono en 53 países de todo el mundo, un aumento de más del 50 por ciento con respecto al balance anterior del 22 de junio, y una sola muerte, anunció este una portavoz de la entidad sanitaria internacional. "La OMS sigue pidiendo a los países que presten especial atención a los casos de viruela del mono, para tratar de limitar las contaminaciones", dijo Fadela Chaib en una conferencia de prensa en Ginebra. La agencia de salud había estimado la semana pasada que el actual brote de viruela del mono, aunque muy preocupante, no constituía "una emergencia de salud pública de alcance internacional", el más alto grado de alerta de la organización. Por el momento, no está prevista una segunda reunión del comité de emergencia de la OMS sobre el tema, después de su primera reunión el 23 de junio, según consignó la agencia de noticias AFP. El último reporte de casos, fechado el 30 de junio, representa un aumento del 55,9 por ciento con respecto al recuento anterior que, ocho días antes, registraba 3.413 casos.
Europa sigue siendo la región más afectada por el virus, con 85 por ciento de los casos, mientras que 53 países se ven afectados. "La OMS sigue pidiendo a los países que presten especial atención a los casos de viruela del mono, para tratar de limitar las contaminaciones", remarcaron. Desde mayo se detectó un aumento inusual de casos de viruela del mono fuera de los países de África Central y Occidental, en los que el virus circula habitualmente. Durante la conferencia de prensa, la portavoz indicó que aunque la mayoría de los casos se refieren a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, "otros grupos vulnerables también están en riesgo". "Ha habido algunos casos en niños y en personas que tienen un sistema inmune comprometido", subrayó. Conocida en el ser humano desde 1970, esta enfermedad se considera mucho menos peligrosa y contagiosa que la viruela, erradicada en 1980. La viruela del mono, que se manifiesta con síntomas gripales y erupciones cutáneas, generalmente se cura por sí sola después de dos o tres semanas.
* Desde mayo se detectó un aumento inusual de casos de viruela del mono fuera de los países de África Central y Occidental, en los que el virus circula habitualmente
En este contexto, la vacuna que existe en el mercado comienza a ser una alternativa viable. Esta semana, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), organismo de la Agencia Europa de Medicamentos (EMA), ha comenzado la revisión de la vacuna Imvanex para extender su indicación a la prevención de la viruela del mono. En la actualidad la inoculación, desarrollada por el laboratorio Bavarian Nordic, está indicada por la EMA para la prevención de la viruela. La inyección contiene una modificación del virus Ankara, que no se contagia en humanos y no puede reproducirse en las células humanas, pero guarda similitud con el virus de la viruela; crea anticuerpos que protegen contra la enfermedad. La decisión de comenzar la revisión de la vacuna para extender su indicación se basa en los resultados que sugieren que la vacuna desencadena una producción de anticuerpos que son efectivos para la viruela del mono. Desde la EMA aseguran que los suministros de Imvanex son muy limitados en la Unión Europea. La vacuna se comercializa en Estados Unidos bajo el nombre comercial de Jynneos, donde sí cuenta con la indicación para prevenir la viruela del mono. También está disponible en Canadá, bajo el nombre de Imvamune, para esta indicación. Dada la falta de suministro de Imvanex, desde el Grupo de Trabajo de Emergencias (ETF) de la EMA recomiendan que se pueda utilizar Jynneos en Europa para prevenir la infección de la viruela del mono. La postura que han transmitido es que cada país pueda elegir, como medida temporal, importar la vacuna desde Estados Unidos para su uso en territorio europeo. Desde la EMA recuerdan la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha demostrado la eficacia de Jynneos para la prevención de la viruela del mono en varios estudios clínicos. Estos estudios, realizados en primates, mostraron que la inoculación protegía frente al virus, así como aumentaba la inmunidad en las personas que habían recibido una vacuna contra la viruela con anterioridad. Los efectos adversos más comunes detectados en Jynneos son: dolor, enrojecimiento, hinchazón y endurecimiento de la zona donde se ha inoculado la inyección; dolor muscular; dolor de cabeza y fatiga.
4