Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE MEDICAMENTOS Y SALUD                        HACE 1

Resaltan el desarrollo de medicamentos biosimilares en la Argentina

#IndustriaFarmacéutica

La industria local avanza en el desarrollo de estos tratamientos, que permiten garantizar y aumentar el acceso de los pacientes, para diversas patologías. Los anticuerpos monoclonales, el gran ejemplo argentino.

L
os medicamentos biosimilares son tratamientos biológicos equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad a los medicamentos de referencia. Se utilizan en gran medida para tratar patologías complejas, como el cáncer o enfermedades autoinmunes. En la Argentina, el laboratorio mAbxience tiene una planta en la localidad de Munro, provincia de Buenos Aires, donde desde el 2912 se desarrollan este tipo de tratamientos, en especial anticuerpos monoclonales. Junto con la segunda planta de Garín, la farmacéutica sigue avanzando con la producción de estos tratamientos, cuyo principal impacto es que garantizan y aumentan el acceso a los tratamientos porque amplían la oferta, lo cual también tiene un efecto positivo en su precio. La producción local de estos tratamientos permitió que los precios del mercado bajaran, permitiendo que más pacientes reciban medicamentos de última generación. “La incorporación de los biosimilares, y nosotros lo pudimos demostrar en Argentina con dos productos, logra que el precio de los medicamentos baje y que haya más tratamientos de los que había porque hay más acceso”, dice Lucas Filgueira Risso, cofundador y director de Operaciones en mAbxience Argentina. Por otra parte, recientemente obtuvo la certificación de Buenos Prácticas de Manufactura (GMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y de la agencia regulatoria de Brasil, AMVISA, las que se suman a las más de 10 obtenidas de diferentes organismos de salud internacionales.
Esta planta se inauguró hace 10 años y nos permitió lanzar dos productos al mercado, Rituximab y Bevacizumab, los dos primeros biosimilares en Sudamérica
El Rituximab, lanzado en 2014, está indicado para el tratamiento del linfoma no Hodgkin, leucemia linfática crónica y artritis reumatoidea. En tanto, el Bevacizumab, presentado en el mercado en 2016, es el medicamento para distintos tipos de cáncer y, en su versión oftálmica, para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad. La construcción de la primera planta y su equipamiento demandaron una inversión de 15 millones de dólares y, desde ese momento, inició el proyecto de una segunda planta que tenga una capacidad 8 veces mayor. Esta meta se cumplió en 2020, con la inauguración de la planta de mAbxience ubicada en Garín, provincia de Buenos Aires, tras una inversión de 40 millones de dólares. “En todas nuestras plantas utilizamos una tecnología que se llama de uso único, que quiere decir que, para producir las moléculas se utilizan bolsas descartables. Eso nos da velocidad, eficiencia y seguridad en la producción de estos medicamentos. Esta planta se inauguró hace 10 años y nos permitió lanzar dos productos al mercado, Rituximab y Bevacizumab, los dos primeros biosimilares en Sudamérica, y también nos permitió crecer en capacidad. Tenemos otra planta en España y otra planta en la localidad de Garín”, explica Filgueira Risso.
Desde sus inicios, la compañía trabaja con expertos de todo el mundo en la transferencia de tecnología, la colaboración y la adquisición del know-how para elaborar medicamentos de última generación. Desde Argentina, mAbxience exporta biosimilares a América Central, América del Sur, África, Asia y Medio Oriente. mAbxience se inició con un equipo de 30 personas y actualmente su staff se compone de casi 300 biotecnólogos, bioquímicos, biólogos, farmacéuticos y técnicos, entre otros perfiles. “Todo el tiempo estamos contratando una categoría que tenemos nosotros, que llamamos ‘jóvenes profesionales’, para los que muchas veces es su primer trabajo o sus primeras experiencias en el mundo de la industria. Nosotros requerimos ese perfil profesional que les da la universidad para poder incorporar y aprender esta tecnología que utilizamos”, manifiesta el cofundador de mAbxience. En 2021 la compañía fue seleccionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto a Sinergium Biotech, para conformar un centro de desarrollo y producción de vacunas con la tecnología ARN mensajero. Este proyecto permitirá contar localmente con una nueva plataforma tecnológica para la elaboración de vacunas y otros tratamientos.
46
1 mes
Ya funciona en la UBA el simulador de producción de medicamentos
IndustriaFarmaceutica
5 meses
“Profunda preocupación” en laboratorios por los cambios en el sistema de pago de importaciones
IndustriaFarmaceutica
5 meses
Europa se planta ante las farmacéuticas: quiere patentes más cortas
IndustriaFarmaceutica
6 meses
Los ensayos clínicos de medicamentos crecieron en el país 130% en cinco años
IndustriaFarmacéutica
6 meses
Farmacéutica catalana ajusta su negocio y anuncia el cierre de su filial en la Argentina
IndustriaFarmacéutica
La producción de medicamentos creció en el 2022 por debajo de la inflación
IndustriaFarmacéutica
FDA acuerda con laboratorios nacionales apoyar desarrollo de proyectos
IndustriaFarmacéutica
La farmacéutica Pfizer anuncia nueva CEO para la Argentina y la región
IndustriaFarmacéutica
Laboratorio nacional exportará anestesia gracias a un programa de expansión
IndustriaFarmacéutica
Estados Unidos busca evitar la crueldad en animales para probar medicamentos
IndustriaFarmacéutica