Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE EDITORIAL                        HACE 1

Un medicamento contra el Covid-19, en la mira por ensayos “poco claros”

#NuevosTratamientos

Se trata del Molnupiravir, de laboratorios Merck, que según un reciente informe publicado en una revista internacional tiene datos irregulares que no permiten conocer su verdadera efectividad.

E
l mundo asistió a un verdadero “milagro de la ciencia”, cuando en poco más de un año de declarada la pandemia se comenzaron a aplicar de forma segura las vacunas contra el coronavirus. La velocidad con la que se dio con las formulaciones muestra lo avanzado de la investigación, que apoyada en la industria farmacéutica dio respuesta a la crisis. Esa carrera sigue abierta, ya que se trabaja en nuevas vacunas, que ataquen las mutaciones del virus original. Este logro no tuvo igual impacto en el sector medicamentos. La idea de dar con un fármaco eficaz contra el Covid-19 sigue en zonas ambiguas, y pese a que hay algunas terapias aprobadas, la evidencia no es clara. Esta semana, un nuevo estudio mostró “poca transparencia” en las pruebas realizadas sobre Molnupiravir, uno de los tratamientos que más esperanza generaba entre los especialistas. De esta forma, sigue sin encontrarse una forma sencilla de tratar a pacientes con cuadros de coronavirus, y deja a los laboratorios en el ojo de la sospecha. En este sentido, según Till Bruckner, editor de TranspariMED, “los gobiernos de todo el mundo siguen gastando miles de millones en medicamentos cuya eficacia continúa siendo incierta porque algunas empresas se niegan a hacer públicos los resultados de sus ensayos clínicos”.
El nuevo trabajo sobre Molnupiravir muestra que los tratamientos que esperanzaban a los expertos están lejos de tener una recomendación concreta. El estudio publicado en BMJ indica que los ensayos del tratamiento desarrollado por Merck habían sido “incompletos y no replicados”. “La falta de resultados va en contra de las prácticas establecidas y deja una situación en la que aproximadamente el 90 por ciento de los datos mundiales sobre Molnupiravir no se han publicado de ninguna forma”, dice el paper mencionado. “Se requiere acceso a las bases de datos a nivel de paciente para investigar los riesgos de sesgo o fraude médico”, se agregó. Los autores del informe aseguran que en los ensayos, que fueron realizados por los productores de India que fueron autorizados a producir versiones locales del medicamento, “ha habido irregularidades. "Muchos detalles de los ensayos no se han actualizado durante meses y aspectos clave, como las fechas de finalización y los resultados de los ensayos, son casi inexistentes”, recalcaron Los responsables del estudio, Jack Lorenzo, Manya Mirchandani y Andrés Colina, investigadores de reconocidas universidades británicas, advierten que los escasos datos públicos existentes de los ensayos indios inspiran "poca confianza" debido a un reclutamiento de participantes "sospechosamente rápido" y la ausencia "casi sin precedentes" de cualquier evento adverso grave en un ensayo que incluyó a 1.218 pacientes.
De esta forma, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio en marzo de este año directivas para el uso del tratamiento, su aprobación parece lejana. Además, el caso redobló las críticas hacia el manejo de los ensayos que hace la industria farmacéutica. “¿No hemos aprendido nada de la debacle de Tamiflú?", se pregunta Bruckner aludiendo al fallido medicamento contra la gripe A. El experto considera que es un desperdicio de dinero público "completamente evitable" y apuesta por que la publicación de los ensayos clínicos sea un requisito legal sin excepciones. En este sentido, el empeño de las farmacéuticas sigue centrado en las vacunas, ahora en las bivariantes, adaptadas a las nuevas versiones del virus, mientras los medicamentos antivirales, como Paxlovid y el propio Molnupiravir, “no terminan de despegar”. En la Unión Europea (UE), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aún no ha decidido si aprobará el fármaco. Está a la espera de que se conozcan los resultados del gran ensayo de Molnupiravir que se lleva a cabo en el Reino Unido y con el que se pretende aclarar aspectos clave en la eficacia del tratamiento. Tal y como publica TranspariMED, en marzo de 2022, un editorial de BMJ advirtió que la decisión de permitir que el medicamento entrara en los mercados de Estados Unidos y el Reino Unido había sido prematura, basada en "hallazgos de ensayos incompletos y no replicados".
86
13 días
La ANMAT aprobó un nuevo medicamento para tratar cuadros metastásicos de cáncer de vejiga
NuevosTratamientos
1 mes
Científicos argentinos logran avance clave para dar con medicamentos para tratar la bronquiolitis
NuevosTratamientos
1 mes
La ANMAT aprueba un nuevo medicamento para prevenir y tratar la migraña
NuevosTratamientos
1 mes
La ANMAT aprobó un medicamento de última generación contra un cáncer ginecológico
NuevosTratamientos
1 mes
Utilizan nanotecnología para crear medicamentos contra el cáncer de piel con menos efectos adversos
NuevosTratamientos
2 meses
Buscan crear nuevos fármacos contra el glaucoma en base a huevos de erizo
NuevosTratamientos
3 meses
Expertos argentinos analizan el flamante fármaco contra el Alzheimer
NuevosTratamientos
3 meses
La FDA da la “aprobación plena” al fármaco que retrasa avance del Alzheimer
NuevosTratamientos
Dieta cetogénica, una alternativa para los pacientes con epilepsia refractaria
NuevosTratamientos
La píldora para tratar muchos tipos de tumores, cada vez más cerca de aprobarse
NuevosTratamientos