Dirección General
Farm. Néstor Adrián Caprov
NOTICIA DE Principales                        HACE 1

Se reglamentó la ley que controla la dispensa de antibióticos para frenar la resistencia microbiana

#ResistenciaMicrobiana

La norma fue aprobada en el Congreso, y crea un plan nacional para luchar contra el uso abusivo de estos tratamientos. La formalización no trajo mayores novedades al proyecto original.

P
or su impacto en la salud pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la resistencia a los antimicrobianos como una “pandemia silenciosa”, que en 20250 matará más personas que el cáncer. Desde hace tiempo que se vienen poniendo en marcha mecanismos para controlar la aparición de bacterias resistentes, a través del uso responsable de los antibióticos, una de las medidas más importantes al respecto. En este camino, el país aprobó hace unas semanas una ley que crea un plan nacional de control de la dispensa de estos medicamentos, que desde este miércoles está formalmente en vigencia, a partir de su reglamentación. El decreto 529/2022 fue publicado hoy en el Boletín Oficial, promulgando la denominada Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, una iniciativa que fue aprobada por el Senado de la Nación, que promueve acciones para “la prevención y control de la resistencia antimicrobiana y el buen uso de estos medicamentos”. La reglamentación no trajo mayores novedades, y pone en marcha los cambios en la dispensa de los antibióticos, que a partir de ahora serán vendidos en farmacias bajo la modalidad de “receta archivada”, entre otros cambios.
La nueva ley tiene por objetivo “establecer los mecanismos necesarios para promover la prevención y el control de la resistencia a los antimicrobianos en el territorio nacional”, además de “optimizar el uso de este tipo de medicamentos, mejorar la sensibilización y los conocimientos en materia de resistencia a los antimicrobianos, reforzar la vigilancia y la investigación en esta temática”. De esta forma, la compra de los antibióticos se realizará con receta archivada (es decir por duplicado), en la cual el médico deberá incluir el diagnóstico. Por su parte, la industria farmacéutica deberá readecuar los formatos de empaque de los antibióticos y antimicrobianos en relación a la extensión de los tratamientos. Sobre estos empaques se estableció que deberán contar con la leyenda impresa: “Este medicamento puede producir resistencia antimicrobiana”. Con esa ley se creará una comisión nacional interministerial entre las carteras de Salud y de Agricultura con el objetivo de instaurar “límites y una reducción de los factores de crecimiento como antimicrobianos y un listado de esos productos que sólo podrán usarse en la salud humana como únicas alternativas terapéuticas ante ciertas bacterias”. Además, se estableció que para dispensar un fármaco bajo la modalidad “muestras gratis”, deberá estar acompañado por “una prescripción y una cantidad que cubra todo el tratamiento”.
La resistencia antimicrobiana se produce cuando los microrganismos patógenos como virus, hongos, parásitos y bacterias que causan enfermedades, se vuelven más resistentes a los medicamentos que se usan para combatirlos. Dado que es una problemática global, se estima que en caso de no controlarse, para el año 2050 puede constituirse en la primera causa de muerte a nivel mundial. Por eso se advirtió que el uso de antibióticos en cualquier circunstancia puede promover el desarrollo de resistencia. “Era necesario intervenir en ese tema porque los antibióticos se usan mal y, con este sistema, la farmacia tiene que tener una receta archivada por los que vendió, va a obligar a que el médico tenga que prescribir, es decir, recetar los antibióticos que tenga que usar el paciente”, afirmó semanas atrás a Infobae, Rubén Sajem, Director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR). “El problema de la resistencia a los antibióticos ocurre cuando se usan mal: sin indicación médica, cuidado necesario, y sin respetar los horarios de toma o la extensión necesaria del tratamiento”, explicó Sajem, quien señaló que “ahora el antibiótico va a requerir primero de un médico y un diagnóstico lo más preciso posible, para ver qué tipo de antibióticos se le va a recetar al paciente para la enfermedad infecciosa que esté cursando”. En declaraciones radiales, Sajem explicó que la nueva norma “viene a ordenar que los antibióticos se compren en la farmacia con una receta médica que deberá ser archivada para justificar su entrega”. Además, quien deba adquirirlos “necesitará hacer una consulta previa con su médico”.
186
2 meses
La OMS alerta que la producción de nuevos antibióticos “está estancada”
ResistenciaMicrobiana
2 meses
Los farmacéuticos celebraron la reglamentación de la Ley de Antibióticos
ResistenciaMicrobiana
5 meses
Resistencia a los antibióticos: la crisis sanitaria ya llegó
ResistenciaMicrobiana
Cumbre con laboratorios para analizar la nueva ley de antibióticos
ResistenciaMicrobiana
Avanza la puesta en marcha de la ley que busca controlar la resistencia microbiana
ResistenciaMicrobiana
Resistencia microbiana: cuáles son las “súper bacterias” que más preocupan a los especialistas
ResistenciaMicrobiana
La contaminación aumenta la proliferación de la resistencia a los antibióticos
ResistenciaMicrobiana
El uso de antibióticos en animales sube y empuja la resistencia microbiana
ResistenciaMicrobiana
Aseguran que la presencia en el país de una bacteria que resiste todos los antibióticos “es un punto de inflexión”
ResistenciaMicrobiana
Controlan en el país un brote producido por una bacteria que no responde a los antibióticos disponibles
ResistenciaMicrobiana